2009 fue un gran año para el cine y en éste ranking recordamos algunas de las películas más destacadas a juicio de nuestra página.
01. Déjame entrar – Tomas Alfredson – Suecia
Suecia, que al igual que España, no se entera de nada y prescindió de enviar esta maravilla a los Oscar. Una película que habla de una niña vampira, pero también habla del vínculo que se crea entre ella y ese niño solitario y asustado que está sufriendo. Habla (y mejor que prácticamente ninguna cinta) del fenómeno del bullying. Un film capaz de dejarte sin habla por la sobriedad que desprende, por su fantástica dirección, su estupendo montaje… realmente, por todo. Imprescindible en cualquier videoteca.
02. El secreto de sus ojos – Juan José Campanella – Argentina
«El secreto de sus ojos» ha dado la sorpresa llevándose el Oscar a mejor película en habla no inglesa. Esta fantástica película sale airosa de todos los géneros en los que se imbiscuye: es un thriller con asesinato incluido, tiene una latente historia de amor, cuenta con un personaje extramadamente cómico, y lo hace con una elegancia extraordinaria. Sus interpretaciones son estupendas y cuenta también con algunos de los mejores planos del año (ese plano secuencia del campo de fútbol es para hacerle la ola). La mires por donde la mires resulta. Y lo mejor es que a pesar de su desasogante final, sales del cine satisfecho porque has pagado por ver CINE.
03. Vals con Bashir – Ari Foldman – Israel
«Vals con bashir» era la película favorita (quizás junto a «Entre les murs») para recibir el oscar a la mejor película de habla no inglesa en los Oscar. Esta cinta israelí aborda la matanza de refugiados palestinos en el Líbano en el 82 y lo hace con buen tino y con crudísima animación. Ciertamente, resulta una película dura y es demoledora (tiene algunas escenas inolvidables) pero merece mucho la pena y muestra que hay muchas formas de contar las cosas, pero algunas son más interesantes que otras. «Vals con bashir» es de obligado visionado y habría sido una digna ganadora del Oscar (más que «Departures» en realidad)
04. Frozen River – Courtney Hunt – USA
«Frozen River» fue la sorpresa en las nominaciones de la pasada edición de los Oscar al tratarse de una cinta alternativa cuyo guión y actuación femenina protagonista fueron tenidos en cuenta. No es de extrañar. Melissa Leo resulta espectacular interpretando a esa mujer, a esa madre, a la que la vida no ha tratado bien y que de repente encuentra una solución a sus problemas a traves de la ilegalidad. Su dilema moral, sus miedos, las consecuencias de sus actos, todo resulta maravillosamente filmado en esta película que recomiendo encarecidamente. De lo mejorcito del año.
05. Gran Torino – Clint Eastwood – USA
«Gran Torino» fue una de las grandes ignoradas de los Oscar, para sorpresa y disgusto de muchos. Lo cierto es que no mereció correr tal suerte. Gran Torino» es una película muy digna, con una excelente dirección, con intenciones y una historia que poco a poco te va conquistando hasta llegar a uno de esos finales épicos y dramáticos que te dejan helado, aunque tal vez no tenga una temática excesivamente original.
06. The Reader – Stephen Daldry – USA
«The reader» supuso el primer Oscar en la fantástica carrera de Kate Winslet como actriz y lo hizo de la mano del director Stephen Daldry (Las horas, las horas, LAS HORAS!!!!) y de éste maravilloso y tristísimo drama que es capaz de encogerte el corazón y hacértelo pedazos. Una gran historia contada con alma. Muy destacable también su bellísima fotografía. Esta es otra película que nadie debería perderse.
07. Slumdog Millionaire – Danny Boyle – UK
Controvertida cinta con similar número de acérrimos fans que de destructivos detractores. Es evidente que su guión flojea y hay que realizar un gran esfuerzo para dar crédito a ciertas situaciones. También lo es que las interpretaciones de los actores son bastante planas y correctas. Pero no es menos cierto que ésta película consigue vapulearte emocionalmente durante su metraje para después sacarte del cine con una sonrisa de oreja a oreja. Falla en aspectos importantes pero consigue lo más complicado y por lo que muchas películas «más perfectas» matarían: tener MAGIA. Sólo eso puede justificar que una cinta tan evidentemente fallida en ciertas cuestiones consiga el aplauso del público. Su brillante montaje, su fabulosa banda sonora y una espléndida dirección a cargo de Danny Boyle han contribuído notablemente al encuentro de esa magia, de ese «que sé yo que yo que sé» que hace que Slumdog Millionaire brille con luz propia.
08. Revolutionary Road – Sam Mendes – USA
«Revolutionary Road» sigue la estela habitual de Sam Mendes respondiendo a la falacea del sueño americano con su cine. En esta ocasión, la imponente interpretación de Kate Winslet y Leonardo Dicaprio dio mucho que hablar y se convirtió en el punto fuerte de una película notable que retrata como pocas el declive de un matrimonio perfecto.
09. La Clase – Laurent Cantet – Francia
«La clase» es el mejor retrato que podía hacerse a la realidad de las aulas en la actualidad, a su ambiente multicultural, sus conflictivos alumnos y unos profesores normales, alejados del prototipo de santo varón que tanto acostumbramos a ver. Nominada al Oscar como mejor película de habla no inglesa se quedó con la miel en los labios aunque le dio muchas alegrías a Francia en multitud de festivales donde recibió numerosos galardones.
10. Tres días con la familia – Mar Coll – España
Dirigida por la jovencísima Mar Coll, licenciada en la ESCAC, ha contado para su primer film con muchísimas de sus compañeras en la escuela de cine catalana. Toda una demostración del talento joven que aún se puede encontrar en nuestro país. «Tres días con la familia» mereció mucha más repercusión mediática, premios (en los Goya sólo han premiado a Mar como directora novel… pero había mucho más que rascar que esto) y, promoción, para haber tenido más oportunidad en taquilla. Este drama familiar cuenta con interpretaciones tan sorprendentes como la de la revelación Nausicaa Bonnin o la del veterano Eduard Fernández (ignorado vilmente en los Goya, donde ni siquiera fue nominado). De lo mejorcito del año.
11. Los mundos de Coraline – Henry Selick – USA
La que para mí es la cinta de animación del año, la sublime «Los mundos de Coraline», es una siniestra fábula para niños creciditos que deben aprender a valorar mejor lo que tienen aunque esto no sea perfecto, porque lo que no tienen y parece maravilloso podría ser en realidad mucho peor de lo que esperan. Con un guión interesante, una música fabulosa, una animación muy conseguida y ofreciendo un personaje atrayente, irónico y divertido, es una película muy recomendable.
12. The Wrestler – Darren Aronofsky – USA
«The Wrestler» supuso una de mis mayores sorpresas cinéfilas de principios de año. Habíamos oído hablar de lo bien que estaba Mickey Rourke interpretándose un poco a si mismo en ésta película e incluso la interpretación de Marisa Tomei había sido señalada como candidata al Oscar como actriz secundaria. Lo que no esperaba encontrarme era una película tan apasionante, en que se reflejase tan bien la derrota y el fracaso personal. Es sencillamente desgarradora y también me parece de obligado visionado.
13. Malditos Bastardos – Quentin Tarantino – USA
«Malditos bastardos» es la última locura de Tarantino, una película cuya historia se remonta al auge del nazismo tratado cómicamente y sin ningún respeto al rigor histórico, pero ¿por qué debería respetarlo? Esto es cine al fin y al cabo, no un documental. La crítica española se cebó con este film en su momento precisamente por esto, para meses después encumbrarlo y considerarlo poco menos que una obra de arte cuando se hizo patente el éxito que tuvo entre el público y las cada vez mayores posibilidades de ser tenida en cuenta en la carrera de los Oscar, como finalmente ha sucedido. «Malditos bastardos» me parece una bizarrada maravillosa. Una auténtica rareza encumbrada por la prodigiosa interpretación de Christoph Waltz (Oscar más que cantado) pero con grandes personajes (personalmente siento debilidad por el de Melanie Laurent) y una sana mezcla entre la acción, el suspense y el pitorreo más sonoro. Imprescindible visionado.
14. Celda 211 – Daniel Monzón – España
«Celda 211», el thriller carcelario de Daniel Monzón que ha logrado convencer a la crítica pero a su vez ha arrasado en taquilla (gracias en parte a la megapromoción en televisión) con un Luis Tosar arrebatador, en una de sus mejores interpretaciones de su carrera dotando de veracidad el personaje de Malamadre y contado con una fuerza magnífica. Su estupendo montaje también está fuera de toda duda. Quizás choca un poco y flojea la parte en que recordamos el pasado de Alberto Amann con Marta Etura, pero el conjunto de la película es más que notable y una buena noticia para nuestro país, que demuestra que puede atreverse con el cine de género y salir más que airoso. Premiada como mejor película en la presente edición de los Goya.
15. Moon – Duncan Jones – UK
Primer film de Duncan Jones, fue premiado en el festival de Sitges y ha recibido grandes honores, especialmente en UK, de donde procede. En esta cinta vivimos con tensión lo que acontece a un astronauta que lleva tres años en la Luna y ya está a punto de regresar a la Tierra… hasta que empiezan a suceder cosas extrañas. Es con toda probabilidad una de las mejores películas de ciencia ficción de los últimos años.
16. Un cuento de Navidad – Arnaud Desplechin – Francia
En «Un cuento de Navidad» nos internamos en la realidad de una familia burguesa y numerosa desde dentro, con todos aquellos dramas enquistados del pasado saliendo de nuevo a la luz tras la reunión navideña familiar al saber que la madre (una fantástica Catherine Deneuve) ha enfermado y morirá si no encuentra un donante compatible de médula ósea, siendo uno de sus hijos (aún más fantástico Mathieu Almaric), con el que siempre ha tenido una complicada relación, uno de los pocos que podría salvarle, junto a su adolescente nieto, que se juega demasiado. Una historia de odios, rencores y amores desde lo más intrínseco del seno familiar.
17. Up – Pete Docter & Bob Peterson – USA
Up» empieza con una fuerza arrolladora. Te sobrecoge el corazón. Si has tenido abuelos es imposible que no te llegue toda la historia del protagonista y su mujer, su amor con el paso de los años, la muerte de ella… cómo se toma él la idea de cumplir el sueño que tuvieron juntos… pero de pronto, la cinta da un vuelco hacia las aventuras y todo se impregna de cierto aroma infantil. Pienso que en ese momento pierde fuelle aunque se convierta en una película apta para todos los públicos, pero su primera media hora es tan maravillosa que sería incapaz de colocarla más abajo.
18. Mi nombre es Harvey Milk – Gus Van Sant – USA
«Mi nombre es Harvey Milk» es una película necesaria. Hay cosas que no se deben olvidar y que de vez en cuando vale la pena recordar para que este mundo siga progresando. Sean Penn está espectacular interpretando al político Milk y es de admirar su forma de crear al personaje, su transformación, que no es sólo física, y que demuestra el actor con mayúsculas que es. «Mi nombre es Harvey Milk» también destaca por su montaje a medio camino entre el documental y el biopic.
19. La duda – John Patrick Sanley – USA
«La duda» es un derroche interpretativo tal que en ocasiones parece que realmente estamos viendo la obra teatral más allá de la adaptación cinematográfica. Meryl Streep está fantástica pero sobreactuada pero Amy Adams, Viola Davis y Phillip Seymour Hoffman rezuman talento y brillan en este film.
20. El curioso caso de Benjamin Button – David Fincher – USA
Fincher tiende a ser bastante obviado en los Oscar y precisamente ésta, su película más fría y académica, fue nominadísima y acumuló tres premios (técnicos). «El curioso caso de Benjamin Button» es ciertamente una buena película fantástica, con un buen Brad Pitt, una fotografía, una banda sonora y unas interpretaciones muy cuidadas, pero que, a pesar de todo, deja esa sensación de que podría haberse contado lo mismo y mejor en menos tiempo. Cuando pasa una hora y Brad Pitt sigue con el mismo aspecto uno no puede evitar empezar a mirar el reloj e impide que una buena película como ésta se convierta en una obra maestra.
21. Anticristo – Lars Von Trier – Dinamarca
Criticada por su mensaje misógino y la crudeza de sus escenas, probablemente buscando escandalizar, hay algo indudable en «Anticristo»… provoca reacciones. Existen dos tipos de cine: aquel en el que ves una película y aquel en el que SIENTES la película. «Anticristo» pertenece a este último grupo. Aunque esa sensación sea de asco o de repulsa estará moviendo igualmente tus tripas. Con una atmósfra inquietante, que mantiene expectante, temeroso de lo que pueda ocurrir, con la interpretación intachable de Willem Dafoe y sobre todo de una Charlotte Gainsbourg que borda el papel de mujer que se está volviendo loca progresivamente tras la muerte de su hijo (maravilloso el prólogo inicial, por cierto). Anticristo provoca reacciones y eso siempre me interesa.
22. R.A.F Facción del ejército rojo – Uli Edel – Alemania
«R.A.F. Facción del ejército rojo» fue una de las nominadas a mejor película de habla no inglesa en la pasada edición de los Oscar tras ser la (acertada) apuesta germana. Su duración está justificada porque tiene mucho por contar y no puede hacerlo en un espacio más reducido, su montaje es espléndido, de los mejores del año sin duda alguna y los actores tienen un cierto imán, una capacidad de atracción para el espectador indudable, además de unas interpretaciones de gran altura.
23. The Visitor – Thomas McCarthy – USA
Poseedora de una fotografía preciosa, una estética y una música muy cuidadas, buenas interpretaciones (destaca especialmente Richard Jenkins, que incluso fue nominado al Oscar por este papel) y una historia poco corriente en que el enfoque principal es el de un hombre mayor que cambia su filosofía de vida y su forma de pensar según va avanzando el metraje.
24. Secret Sunshine – Lee Chang-Dong – Corea del Sur
«Secret sunshine» es una pequeña pero maravillosa película. Nunca un personaje ha dado tantos bandazos en sus creencias religiosas según lo que le iba aconteciendo en la vida como la fenómenal protagonista de esta producción coreana. Nunca a nadie le han ocurrido tantas desgracias y tan terribles en tan poco tiempo y logra que te las creas y creas en su respuesta ante tantas miserias juntas (no, Precious no consigue que me la crea). Pocas veces se ha podido ver en cine el cómo y el por qué una persona normal puede acabar completamente perturbada y mostrarlo con tanta clase. De verdad, merece la pena.
25. El primer día del resto de tu vida – Rémi Bezançon – Francia
«El primer día del resto de tu vida» es una de las mejores aportaciones galas del año. En ella vemos el momento más decisivo en la vida de un matrimonio y de cada uno de sus tres hijos, recorriendo así doce años de su historia y todos los acontecimientos importantes que les suceden. Por momentos dramática, por otros una auténtica comedia negra, con ironía y unos personajes tremendamente interesantes que provocan una atracción irresistible y gran intriga por conocer lo que ocurre con ellos. Su estupenda banda sonora, su fotografía y las buenísimas interpretaciones de su cuadro actoral hacen el resto.
26. Still Walking – Hirokazu Kore-eda – Japón
«Still Walking» es una de las películas mejor valoradas este año en el mundo del cine. Es fácil entender por qué viéndola. La reunión de una familia japonesa para conmemorar el quince aniversario de la muerte de uno de los hijos, con el resto de hijos ya consolidados, casados, con hijos, etc, da lugar a rencores, secretos y silencios (quizás demasiados) guardados durante tanto tiempo. Esto contado con una elegancia sobrenatural, adornado con una fotografía espectacular, da lugar a una de las cintas más encumbradas del año.
27. (500) Días Juntos – Marc Webb – USA
«(500) Días Juntos» es probablemente, uno de los olvidos más inexplicables e injustos de la presente edición de los Oscar. Esta comedia no-romántica levantó pasiones en todo el mundo de un modo inesperado y se convirtió en una de esas cintas independientes que finalmente va a ver y disfruta todo tipo de público. Su actor protagonista, Joseph Gordon Levitt, está sencillamente espectacular y es imposible no sentir empatía hacia él y su amor no del todo correspondido. La preciosa selección musical, un montaje bastante original con algunas secuencias muy recordables y un guión fantástico redondean esta pequeña gran película que merece todo mi reconocimiento.
28. Resacón en Las Vegas – Todd Phillips – USA
«Resacón en Las Vegas» es la comedia del año 2009, gamberra, fresca, muy divertida, con verdaderos buenos golpes de humor y con un muy buen guión bajo el brazo, algo que hoy en día cuando se ve (especialmente en una comedia) es muy de agradecer. Además tiene como protagonista a Bradley Cooper, algo a su favor. En definitiva, una comedia muy loca, con un titulo en castellano muy mal elegido, que da a pensar cosas erróneas acerca de la calidad de la cinta, que es realmente alta.
29. Rocknrolla – Guy Ritchie – UK
«Rocknrolla» es una de las mejores películas de acción de 2009, el resurgir de un Guy Ritchie en crisis (ese mismo mes se estrenaría en España otro film firmado por él, «Revolver», que no hay por donde cogerlo) y cuenta con una banda sonora impresionante y un montaje espectacular como armas. Se enreda tal vez demasiado en su intención de contar muchísimas cosas.
30. Ponyo en el acantilado – Hayao Miyazaki – Japón
«Ponyo en el acantilado» viene siendo una vuelta de tuerca a «La Sirenita» con el imaginario de Miyazaki, unos personajes entrañables, un mundo fantástico y las extravagancias de las que ya hizo gala en anteriores películas y que forman parte de su estilo. Una de las películas más infantiles y coloridas de Miyazaki pero disfrutable para todo tipo de público.
31. Ágora – Alejandro Amenábar – España
«Ágora» la última y grandilocuente producción de Alejandro Amenábar contó con un presupuesto altísimo para poder mostrar mejor su épica, contando la historia de la astrónoma y filósofa Hypatia en plena ascensión del cristianismo en Alejandría. Es indudablemente una gran película pero siento que le faltó un poco de emoción para poder trascender.
32. La vergüenza – David Planell – España
«La vergüenza» es la opera prima de David Planell (de hecho su única nominación en los Goya es para él como director novel) y ya cosechó varios premios y excelentes críticas en su paso por el festival de Málaga. En «La vergüenza» la pareja formada por Natalia Mateo y Alberto San Juan se enfrentan a la terrible decisión de quizás, tener que asumir que no son capaces de educar al niño que han adoptado y no pueden hacerse cargo de él. Nuevamente, hay que asumir que en los Goya han vuelto a tener en cuenta a las superproducciones y a los superdirectores antes que a los verdaderos grandes guiones de este año, obviando a «La vergüenza», a «Tres días con la familia» y a «Pagafantas».
33. District 9 – Neill Blomkamp – Sudáfrica
«District 9» ha sido una de las sorpresas de la temporada y ha conseguido colarse entre las candidatas a la estatuilla dorada más codiciada del celuloide: los Oscar. Esta cinta africana de ciencia ficción venía con el apadrinamiento de Peter Jackson bajo el brazo y aporta una innovadora visión dentro del género alienígena, una película sobre extraterrestres que termina, como quien no quiere la cosa, por retratar el apartheid. A veces chirría su extraña mezcla de géneros pero es una cinta original y destacable.
34. Despedidas – Yojiro Takita – Japón
«Departures» fue la cinta premiada como mejor película de habla extranjera en la pasada edición de los Oscar. Competía con «Vals con Bashir», «La clase», o «R.A.F. Facción del ejército rojo». Era la peor de las cuatro. Excesivamente excéntrica y localista, «Departures» es original fuera de sus fronteras y ese punto extravagante la ha ayudado mucho en la carrera de los pasados Oscar hasta llevarse el gato al agua. No puede negarse que está bien elaborada, que sus actores están estupendos (me encanta la actriz principal, la mujer del protagonista y su bipolar comportamiento) y que por momentos logra tocarte la fibra sensible y que te emociones como los protagonistas porque logra que los entiendas. Todo esto es suficiente para colocarla aquí, entre lo mejorcito del año, si bien creo que le falta entidad para haber batido a colosos como lo ha hecho.
35. Sueños de juventud – Jan Sverák – Rep. Checa
La historia sobre un profesor jubilado que harto de la monotonía acepta un modesto trabajo que le permite conocer a gente cuyas vidas intenta mejorar. Todo esto suena muy «Amelie» pero en realidad poco tienen que ver. Resulta muy agradable de ver.
36. Cerezos en flor – Doris Dörrie – Alemania
Su retrato acerca del egoísmo de unos hijos, ya adultos y preocupados en sus propias vidas mucho más que en quienes les han traido al mundo, me impactó sobremanera. La extraña historia que surge entre el padre y la vagabunda oriental es maravillosa y en general todo está contado con una elegancia deliciosa.
37. Avatar – James Cameron – USA
«Avatar». Aquella película. James Cameron se tiró media vida para hacer esta película. Si le hubiera dedicado al menos semana y media al guión, otro gallo nos habría cantado. Para contar lo que cuenta «Avatar» sobran más de dos horas de metraje. Pero, al parecer, lo que cuenta no es lo importante. Lo importante son los fantásticos paisajes del universo propio que ha creado (he aquí la mejor baza de la cinta) y recrearse en esa estética de videojuego. Aunque, para eso, yo me quedo con un buen Final Fantasy, todo sea dicho. La oportunidad que tenían de darle un toque dramático y humano al asunto, por el hecho de que el protagonista sea paralítico y convertido en avatar no tiene este problema, está completamente desaprovechada. Los actores están rematadamente mal en los topiquísimos papeles que interpretan y es inevitable pensar que todo lo que gana con su efectismo lo pierde con su pésimo guión. Pese a todo, es una película diferente y consigue trascender, no puede obviarse su importancia.
38. Yo, también – Álvaro Pastor y Antonio Naharro – España
«Yo también» fue una de las agradables sorpresas que deparó el festival de cine de San Sebastián este año donde se reconoció la espléndida interpretación de Lola Dueñas (premiada posteriormente también en los Goya) y su aplastante química con Pablo Pineda. Se trata de la primera película de Pastor & Naharro y en ella, con un toque bastante independiente, se retrata cómo la discapacidad emocional puede ser aún más complicada que la física.
39. Paranoid Park – Gus Van Sant – USA
«Paranoid Park» se estrenó en España varios años tarde. Esta es otra rareza de Gus Van Sant, de la que me interesa su enfoque y cómo retrata el falso pasotismo del protagonista ante el terrible hecho que, sin querer, provoca. Su montaje y banda sonora también contribuyen a su causa.
40. Pagafantas – Borja Cobeaga – España
«Pagafantas» es la prueba de que se puede hacer una buena comedia en España, divertida, con un guión bien pensado y elaborado, unos actores creíbles y naturales sin caer en topicazos ni en lo grosero y soez. «Pagafantas» no es la película del siglo, pero es muy digna y se merece el éxito que ha tenido de taquilla y que en algunos sitios (como en el Festival de Málaga, donde se estrenó) haya recibido vítores y premios.
41. Arrástrame al infierno – Sam Raimi – USA
«Arrástrame al infierno» algún día será una película de culto y por eso, a pesar de sus evidentes defectos yo la reivindico y la considero una de las cintas (kitch, eso sí) de terror más fantásticas del año. Grandes momentos como la pelea en el parking o la anciana montando el número en el banco pasarán a los anales del terror de serie B. Su enfoque vintage ochentero es otro acierto añadido.
42. Dónde viven los monstruos – Spike Jonze – USA
«Dónde viven los monstruos» viene con la firma de Spike Jonze y con la garantía de estar basada en una novela infantil con millones de adeptos en todo el mundo. Sus lectores, por lo general, están encantados con la cinta. A mí me engancha su poder visual y la forma en que está contada aunque le sobra densidad.
43. Enemigos públicos – Michael Mann – USA
«Enemigos públicos» vino precedida de unas críticas fantásticas en toda la prensa española, de un director de sobra conocido y de unos actores populares y queridos. Lo tenía todo para triunfar y sin embargo soy incapaz de acogerla con el mismo entusiasmo que la crítica. Su sobadísimo argumento y las altas expectativas depositadas en ella provocaron que esperase más de un thriller que creo un tanto sobrevalorado.
44. Millenium I: Los hombres que no amaban a las mujeres – Niels Arden Oplev – Suecia
Adaptación del best seller, «Los hombres que no amaban a las mujeres» es una buena cinta de intriga y suspense. Peca de resultar un tanto previsible, pero la fuerza que Noomi Rapace le imprime al interesantísimo personaje de Lisbeth Salander logra que éste traspase la pantalla y se convierta instantáneamente en un clásico. Sin embargo, su aspecto roza el telefilm por momentos y la historia parece precisar otro ritmo.
45. El vuelo del globo rojo – Hou Hsiao-Hsien – Francia
Basada en el popular corto del globo rojo, la cinta no es apta para todos los paladares por su lento ritmo pero a su vez es deliciosamente elegante, cuenta con una fotografía estupenda y unas interpretaciones acertadas destacando sobremanera Juliette Binoche como madre ocupada y estresada, con una personalidad complicada.
46. Adventureland – Greg Mottola – USA
Una más que agradable sorpresa supuso «Adventureland», una comedia con la que es muy fácil empatizar, que cuenta la historia de un adolescente que tras terminar el instituto tiene que trabajar en un parque de atracciones durante el verano para ahorrar y poder estudiar donde pretendía, lugar donde vive todo tipo de experiencias y conoce por primera vez ciertos sentimientos. Sus protagonistas son un estupendo Jesse Eisenberg y una sorprendente Kristen Stewart. Una película sencilla pero agradable.
47. Bienvenidos a Zombieland – Rubén Fleischer – USA
«Bienvenidos a Zombieland», es una muy agradable comedia gamberra sobre zombies con un desbordante Woody Harrelson, el retorno de la pequeña Abigail Breslin y un guión divertidísimo para una película sin más pretensiones que la de entretenerte una tarde lluviosa de cine.
48. In the loop – Armando Iannucii – UK
«In the loop», sorprendente nominación en los Oscar a guión no porque no lo mereciese sino por ser europea y poco conocida, es una de las películas más divertidas del año. Sus diálogos desbordan brillantez, inteligencia y ese humor irónico que tanto me gusta. El problema radica en que todos los minutos de metraje son un gag tras otro. No te da tiempo a reponerte de una buena respuesta de un personaje a otro, cuando otro está diciendo otra cosa igual o más divertida e igual o más inteligente, resulta difícil seguir el ritmo endiablado que lleva.
49. The damned united – Tom Hooper – UK
«The damned united» se trata de una de las mejores películas que históricamente han hablado de fútbol, o más bien de lo que se cuece entra bambalinas en el deporte rey. Basada en hechos reales, cuenta lo que sucedió en los 44 días en que Brian Clough fue entrenador del Leeds y asistimos a toda clase de prepotencias y traiciones que recomiendo ver encarecidamente.
50. Repo! The genetic opera – Darren Lynn Bousman – USA
«Repo! The genetic opera» fue la bizarrada del año, una película diferente y no apta para que todo el público pueda disfrutarla pero nadie puede negarle su originalidad y personalmente me atrapó su estética de comic, su música, la locura de sus personajes y sus surrrealistas intérpretes, etc.