2019 ha deparado un buen conjunto de películas fantásticas, recomendables y recordables. Es seguro que varias de ellas trascenderán. Éste es el top 100 del blog con las mejores películas estrenadas este año en la cartelera española a mi juicio.
Imagen de «Super Empollonas»
100 Alita: Ángel de combate – USA
99 La tercera esposa – Vietnam
98 Dragon Ball Super: Broly – Japón
97 Sombra – China
96 ¿A quién te llevarías a una isla desierta? – España
95 ¿Qué te juegas? – España
94 Diecisiete – España
93 Wild Rose – UK
92 Adiós – España
91 Le Mans´66 – USA
90 Estafadoras de Wall Street – USA
89 La profesora de parvulario – USA
88 La casa de Jack – Dinamarca
87 It. Capítulo 2 – USA
86 Zaniki – España
85 Alcanzando tu sueño (Teen spirit) – UK
84 Toy Story IV – USA
83 En buenas manos – Francia
82 El viaje de Marta – España
81 Star Wars: El ascenso de Skywalker
80 70 binladens – España
79 Razzia – Marruecos
78 Yesterday – UK
77 Dobles vidas – Francia
76 Mirai, mi hermana pequeña – Japón
75 Las herederas – Paraguay
74 Hasta siempre, hijo mío – China
73 Winter Flies – Rep. Checa
72 Largo viaje hacia la noche – China
71 El peral salvaje – Turquía
70 El cuento de las comadrejas – Argentina
69 Silvio (y los otros) – Italia
68 Maya – Francia
67 La sombra del pasado – Alemania
66 Intemperie – España
65 En los 90 – USA
64 One cut of the dead – Japón
63 Boi – España
62 La carga – Serbia
61 El crack Cero – España
60 Súper empollonas – USA
59 Green Book – USA
58 El vicio del poder – USA
57 El hotel a orillas del río – Corea del Sur
56 Ad Astra – USA
55 High Life – Francia
54 Glass (Cristal) – USA
53 El pan de la guerra (The breadwinner) – Irlanda
52 Cafarnaúm – Líbano
51 El creyente – Francia
Imagen de «La caída del imperio americano»
50 Gracias a Dios – Francia
49 Un amor imposible – Francia
48 Los días que vendrán – España
47 Vivir deprisa, amar despacio – Francia
46 El increíble finde menguante – España
45 Mula – USA
44 Buñuel en el laberinto de las tortugas – España
43 Identidad borrada – USA
42 ¿Dónde está mi cuerpo? – Francia
41 Rocketman – UK
40 Rubén Brandt, coleccionista – Hungría
39 Apoya a las chicas – USA
38 Una intima convicción – Francia
37 Lo que arde – España
36 Quien a hierro mata – España
35 Génesis – Canadá
34 An elephant sitting still – China
33 Nosotros – USA
32 Madre – España
31 The Farewell – USA
30 Pájaros de verano – Colombia
29 Puñales por la espalda – USA
28 Ventajas de viajar en tren – España
27 La (des)educación de Cameron Post – USA
26 La virgen de agosto – España
25 ¿Podrás perdonarme algún día? – USA
24 Los miserables – Francia
23 Sauvage – Francia
22 Sofía – Marruecos
21 La caída del imperio americano – Canadá
RANKING CINE 2019 – TOP 20
Imagen de «Los hermanos Sisters»
20 La hija de un ladrón – España
Belén Funes se estrena en la dirección con este drama social que logra esquivar maniqueismos y está repleta de una verdad incómoda que otra parte de la sociedad parece (o tal vez simplemente quiere) desconocer. Greta Fernández nos regala la que para mí es la mejor interpretación femenina española de este año.
19 Los hermanos Sisters – Francia
Audiard sigue siendo un director audaz y capaz de atreverse con todo, tal como demuestra en este western de la nueva ola, en el que la relación entre estos dos hermanos (y la sombra de lo que fue la figura paterna de ambos) de sangriento presente y diferente idea de futuro es la verdadera protagonista.
18 La trinchera infinita – España
Goenaga se une al tandem vasco que nos encandiló con «Loreak» y «Handia» y va un paso más allá en «La trinchera infinita» ofreciéndonos su mejor y más inmersiva película. De la Torre está sensacional (aunque esto ya no sea una noticia) en la interpretación de un topo de guerra que vive encerrado mientras el tiempo fluye transformando todo a su alrededor, incluyendo sus propios vínculos familiares.
17 El blues de Beale Street – USA
Tras arrasar en premios con su anterior film («Moonlight»), Barry Jenkins utilizó todo su talento para la puesta en escena en la elegantìsima adaptación de esta novela. Uno de los retratos recientes más hermosos sobre el amor cuando es combativo y ha de suponer una lucha contra los elementos.
16 Día de lluvia en Nueva York – USA
Woody Allen nos trajo en «Día de lluvia en Nueva York» una de sus pequeñas joyas, una película muy entretenida con una Elle Fanning en estado de gracia y varias secuencias para el recuerdo. Es mi preferida entre sus cintas post Blue Jasmine.
15 Utoya. 22 de julio – Noruega
Basada en el atentado que un hombre de extrema derecha perpetró en un campamento de juventudes laboristas en Noruega, «Utoya. 22 de julio» usa el plano secuencia para escenificar a tiempo real (los 72 minutos que duró la matanza) aquel terrible suceso del modo más inmersivo y angustiante posible. Adoro cuando el cine es capaz de transmitirte emociones (incluso negativas) con tanta viveza como sucede aquí.
14 Mientras dure la guerra – España
La deriva de las últimas películas de Amenabar me hacía tener cierto recelo hacia «Mientras dure la guerra» pero los prejuicios están para ser derribados y en esta ocasión eso es exactamente lo que sucede. El gran acierto de esta cinta es poner el foco en Unamuno y sentir sus dudas, sus contradicciones y sus cambios de opinión porque era un hombre muy inteligente pero como cualquier humano también pasó por diferentes estados y formas de pensamiento ya que nadie tiene una verdad absoluta. Karra Elejalde está espléndido en su interpretación.
13 El irlandés – USA
Si Scorsese pretendía realizar su propio Padrino con «El irlandés» y culminar una obra magna tal vez se le fue de las manos lo caótica que resulta en sus primeros momentos, cuando dispara nombres a bocajarro, y resulta tan difícil de seguir. Es complicado también mantener toda tu atención durante los 209 minutos de metraje y cabe preguntarse si tanta magnificencia era realmente necesaria. Sin embargo, en su tramo final y cuando algún espectador podía asumir que, sencillamente, esta cinta no era para él, de repente esta reunión de viejas glorias (el reparto está fantástico y siempre es un placer volver a verles reunidos) emerge cual ave fénix cuando se ponen encima de la mesa las consecuencias familiares de la vida de su protagonista, cómo la vejez, la enfermedad y la muerte atañe a todo ser vivo sin excepciones y cómo el paso del tiempo borra del recuerdo general a aquellos que en su momento se creyeron los reyes de la ciudad. Sólo por su última hora de metraje, «El irlandés» es una película más que estimable. Es una pena que llegar hasta allí sea tan inaccesible gratuitamente en mi modesta opinión.
12 Erase una vez en Hollywood – USA
Tarantino vuelve a reformular la historia (como hiciera en «Malditos Bastardos») con ingenio, valentía y toneladas de humor negro. Esta película cuenta con algunas secuencias emocionantes (Sharon Tate viéndose a sí misma en el cine), brillantes (la parte de Pitt en el poblado de las chicas Mason) y un espectacular final pero sobre todo potencia el carisma de Di Caprio, Pitt y Robbie a cotas superlativas.
11 Beast – UK
El debut de Michael Pearce se saldó con una película arriesgadìsima sobre la represión, las consecuencias de crecer en el seno de una familia opresora y religiosa y que relata la atracción fatal de una joven con estas características por un misterioso desconocido que es sospechoso de ser un asesino en serie de mujeres. La película es un in crescendo de locura y tensión que pone en valor la impresionante actuación de su protagonista.
Imagen de «Midsommar»
10 Midsommar – USA
«Midsommar» es un cuento de terror que se paladea muy despacito y su atmósfera hippie-sectaria resulta cada minuto más y más aterradora. Todo ello al servicio de algo mucho más sencillo: la historia de una pareja que se ha alargado más tiempo que su amor.
09 El hoyo – España
Siguiendo con cuentos de terror repletos de filosofía y metáforas diversas llegamos a «El hoyo», la cinta de un director debutante español que ha cosechado elogios allá por donde ha pasado y no es para menos: con muy escaso presupuesto han escenificado la lucha de clases como pocos y nos han regalado una de las apuestas más atrevidas y divertidas de nuestro cine en los últimos años. El homenaje a «Cube» también es evidente y en ningún momento intenta disimularse.
08 Border – Suecia
Y si hablamos de películas atrevidas y arriesgadas que no tienen ningún pudor en poner sobre la mesa todo tipo de temas incómodos es obligado hablar de «Border», una cinta inquietante que me mantuvo clavado en la butaca y dio lugar a un buen debate y a reflexión. Mejor saber lo mínimo imprescindible, como en la mayoría de las películas que encabezan este top.
07 Mug – Polonia
«Mug» fue una de mis dos películas preferidas en el pasado festival de cine de Gijón, al que este año por mis circunstancias no he podido acudir. Esto es mucho decir porque después de ver una treintena de cintas en una semana, cuando una se queda clavada en tu memoria es por algo. «Mug» es una de esas cintas de las que es mejor no ver trailer ni leer demasiado e ir a ciegas para dejarse envolver mejor por su trama. Lo único que voy a reseñar es que el negrísimo humor con el que describe a la población rural, conservadora y ultrareligiosa del lugar es una auténtica delicia.
06 Joker – USA
«Joker» es la película de este año que ha conseguido un mejor equilibrio entre hacer una excelente taquilla y lograr una gran repercusión en premios y crítica. Es la película de consenso. Su construcción de un personaje tan popular como el Joker de Batman es fantástico porque en ningún momento le justifica pese a que puedes entender todos los condicionantes que le han llevado a ser cómo es, más allá de su propia personalidad narcisista y de la locura. Técnicamente todo está mimado al detalle y Phoenix ofrece su enésima interpretación deslumbrante de los últimos años.
05 Historia de un matrimonio – USA
«Si tú me quieres, me dejarás volar» decía Amaral en «Las chicas de mi barrio», canción en la que hacían referencia a «desafiar a aquellos que creen que no es posible amar después de amar». Amar después de amar me parece un concepto precioso y a la vez muy realista de una relación que se termina por causas naturales, como la que narra «Historia de un matrimonio». Esta película trata sobre un divorcio y cómo lo que podría ser sencillo se complica en ocasiones pese a que los implicados nunca hayan dejado de quererse y de conocerse mutuamente como nadie más lo hace. Driver y Johansson en los papeles de esa ex pareja logran dos interpretaciones dignas de Oscar y, más importante todavía, ponernos un nudo en la garganta.
04 Dolor y gloria – España
Almodóvar ha tenido que atreverse a abrirnos sus entrañas, con una generosidad total, para regresar a sus fueros y ofrecer su mejor película post Volver. Esta cinta funciona a modo de catarsis para Pedro, escenificado en la figura de Banderas, al que nunca hemos visto tan atinado.
Imagen de «Retrato de una mujer en llamas«
03 Retrato de una mujer en llamas – Francia
Medalla de bronce para «Retrato de una mujer en llamas». Una película feminista y femenina (de hecho nunca llegamos a conocer al único hombre que se menciona en la película y cuya mera existencia supone una amenaza que desencadena el conflicto vital de las protagonistas) pero sobre todo una cinta tremendamente elegante y delicada que explica como ninguna otra el amor entre dos mujeres que por sus circunstancias no pueden amarse pero además supone un fuerte alegato sobre la libertad personal. Ambas actrices están maravillosas aunque siento especial predilección por Haenel.
Imagen de «La favorita»
02 La favorita – UK
Medalla de plata para otra cinta que también es feminista y femenina, aunque no todos los críticos lo sepan ver así. «La favorita» es otro golpe en la mesa por parte de Lanthimos, que no toca techo y no para de hacer maravilla tras maravilla. En el afán del director griego por lo macabro y lo perverso, «La favorita» se recrea desde un punto más sutil y sibilino, gracias a unos diálogos ingeniosos y a la búsqueda del poder absoluto (sobre ellas mismas, también) por parte de sus tres espléndidas protagonistas.
Imagen de «Parásitos»
01 Parásitos – Corea del Sur
«Parásitos» es la cinta que le va a quitar el Oscar a mejor película extranjera a Almodóvar. También le quitó la Palma de Oro. ¿Y saben qué? Que me parece justo y necesario y no por demérito de «Dolor y gloria» (que es una muy buena película) sino porque «Parásitos» es un puñetero festín, una auténtica locura de película que pasa de la comedia negra al thriller, al drama e incluso al terror, siempre sin inmutarse y de manera imprevisible. Lo hace además dejando un sinfín de metáforas por el camino y propiciando el post debate. ¿Quienes son los auténticos parásitos en esta sociedad? Estamos ante una cinta apoteósica que no debéis ni podéis perder la oportunidad de ver.