2011: Un año de cine

2011 fue un gran año para el cine y en éste ranking recordamos algunas de las películas más destacadas a juicio de nuestra página.

  1. El origen del planeta de los simios – Rupert Wyatt – Fantástico – USA

Nadie podía esperarse que la precuela de “El planeta de los simios” fuese a resultar, realmente, una buena película. Es más, parece insólito poder decir que argumentalmente está bien explicado el inicio y el por qué de la invasión simia y cómo los humanos han tenido mucho que ver en ello. Si a eso le añadimos poder ver a James Franco en modo “mad doctor riquiño”, el magnetismo del personaje de César interpretado por, como no podía ser de otra forma, Andy Serkis, y la espectacularidad de ciertas secuencias, tenemos como resultado uno de los blockbuster más potentes del año.

  1. La cara oculta – Andrés Baiz – Thriller – Colombia

Entretenidísima cinta colombiana protagonizada integrante por jóvenes actores españoles, entre los que destaca una fantástica Clara Lago por un papel que debería valerle una nominación en los Goya, que pierde gran parte de su encanto por culpa de un trailer que desvela el giro de guión más importante de la película, sin tapujos. Spoilerazos no, gracias.

  1. La piel que habito – Pedro Almodóvar – Thriller – España

Muy libre adaptación de la novela “Tarántula” a cargo de Almodóvar, que nos deleita con un festín de excesos, de secuencias surrealistas, de personajes inenarrables (ese tigrinho…) y que se sitúa a medio camino entre el thriller, el drama y la comedia negra. Se trata de una cinta irregular que podría haber resultado mejor recortando ciertos caprichos en la sala de montaje que no han beneficiado en nada al producto final. En cualquier caso, el estilo propio de Almodóvar, la interpretación de varios de los actores y uno de los mejores finales del cine español este año son suficiente razón como para visionarla.

  1. El perfecto anfitrión – Christian Carion – Thriller – Francia

La película con mayor número de giros de guión que hayas podido ver en tiempo, “El perfecto anfitrión” pierde toda su veracidad a cambio de resultar en todo momento asombrosa. Es imposible adivinar qué va a ocurrir a continuación. El personaje que dibuja David Hyde Pierce es inmenso y su interpretación, portentosa.

  1. Medianeras – Gustavo Taretto – Drama romántico – Argentina

Dos vecinos que en realidad son almas gemelas se descubren por azares de Internet pero la vida en la gran ciudad les mantiene alejados, aislados como metáfora del ser humano en tiempos de la globalización. Brillante una vez más Pilar López de Ayala en su papel protagonista.

  1. El demonio bajo la piel – Michael Winterbottom – Thriller – USA

Casi habría que retornar hasta “Seven” de David Fincher para recordar una película tan sumamente desasosegante para el espectador como la última cinta de Winterbottom. En ella nos sumergimos dentro de la piel de este psicópata, de este enfermo, de este sádico y comprobamos su frialdad y su forma de actuar al igual que el modo en que se gestó su enfermiza psique. Casey Affleck da vida a éste inquietante y despiadado asesino con una brillantez que asusta, tanto como la atmósfera de la película y la nada sutil violencia que la desborda. Para poder verla hay que tener estómago, pero sin duda merece la pena.

  1. Eva – Kike Maillo – Fantástico – España

La ESCAC sigue dando nuevos talentos al mundo del cine español. En este caso, el director Kike Maillo pertenece a esa nueva generación de directores que no tiene miedo a enfrentarse a géneros tan poco habituales en nuestro cine como la ciencia ficción. “Eva” es una, preciosa visualmente, película sobre un mundo futuro en el que los robots están perfectamente integrados en nuestra sociedad y mezcla una fallida relación de amor a tres bandas entre humanos con la, mucho más interesante, creación de un robot con la capacidad de sentir y emocionarse.

  1. El mundo según Barney – Richard J. Lewis – Comedia dramática – Canadá

Muchos pusieron esta película en el mapa por su sorpresiva nominación en los Oscar al mejor maquillaje, al no tratarse de la típica película que suele estar nominada en esas categorías, dando la sensación que era alguna forma de destacarla. Lo cierto es que el maquillaje era digno de mención porque en la película recorremos media vida de su protagonista y podemos calibrar perfectamente el envejecimiento de los personajes gracias a su estupenda labor, pero la película también recibió otros reconocimientos, como un Globo de Oro a Paul Giamatti por su extraordinaria interpretación protagonista o la nominación de Rosamund Pike como secundaria en los Satellite Awards. “El mundo según Barney” pasa de la comedia al drama del modo más natural, como la vida misma, y nos cuenta la vida de un personaje de lo más peculiar y de sus tres frustrados matrimonios a la par que intenta esclarecer la misteriosa muerte de su mejor amigo en la que parece haber tenido mucho que ver. Un guión bien hilvanado y unas estupendas interpretaciones dieron fuerza a una película cuyo mayor hándicap radica en que probablemente le habría venido muy bien algún que otro recorte en la sala de montaje.

  1. En un mundo mejor – Susanne Bier – Drama – Dinamarca

La ganadora del Oscar a mejor película en lengua extranjera en la pasada edición, una vez más, no fue la mejor de las opciones propuestas, lo cual no quita para que sea una estupenda película. Resumo las virtudes de ésta notable “En un mundo mejor” en una historia sobre violencia con happyending, con un guión bien hilado, unas interpretaciones más que convincentes, una fotografía sobresaliente y una banda sonora espectacular.

  1. El padre de mis hijos – Mia Hansen-Love – Drama – Francia

La película ganadora de la Seminci en 2009 llegó, para variar, con cierta tardanza a la cartelera nacional. Dramón en el que resulta imposible no echar la lagrimita, “El padre de mis hijos” cuenta lo sucedido en una familia prácticamente integrada por mujeres, en la que el padre es un productor de cine que ve como su mayor vocación se empieza a ir al traste porque la productora parece estar al borde de la quiebra.

  1. Tournée – Mathieu Almaric – Drama – Francia

Primera película de Mathieu Almaric como director (aunque también la protagoniza, para que no olvidemos el estupendo actor que es), premiada en Cannes y nominada en los César hasta en siete categorías. En ella un productor francés que abandonó todo para comenzar una nueva vida en América, decide regresar junto a su espectáculo burlesque a la capital francesa como gran final de su gira, pero las cosas no salen como espera y el pasado vuelve dolorosamente al presente.

  1. Stella – Sylvie Verheyde – Drama – Francia

Tres años tarde ha llegado a nuestras pantallas “Stella”, la historia de una niña de once años con evidentes problemas familiares que provocan que tenga una personalidad compleja y que le cueste socializar en el instituto. La cinta muestra el turbio mundo adulto que la rodea desde la perspectiva de la niña y eso resulta ser uno de sus mayores aciertos.

  1. La prima cosa bella – Paolo Virzi – Comedia dramática – Italia

El protagonista de esta cinta nos recuerda en ella la relación con su madre desde que era un niño y ésta ganó un concurso de belleza al que no se había presentado. La película supone un fresco de toda una vida, la de aquella mujer alegre y bellísima a la que le ocurre de todo desde que se convierte en joven madre hasta que se hace anciana pero sigue conservando su particular personalidad que tantos problemas le ha dado ante los ojos de su hijo. La fantástica interpretación de Micaela Ramazzotti dota a la película de un encanto especial y en gran parte es gracias a ella que ha trascendido y gustado tanto en Europa tras haber sido nominada hasta en 18 categorías en los premios David de Donatello hace dos años.

  1. Una mujer en África – Claire Denis – Drama – Francia

Primera película de la extensa filmografía de la directora Claire Denis en llegar a nuestro país, y lo hace, además, con dos años de retraso. Isabelle Huppert da todo un recital interpretativo en esta cinta en la que da vida a una terrateniente en África que se dedica al cultivo de café, que, pese a los avisos de que va a estallar una guerra civil y debe irse si no quiere verse perjudicada, renuncia a marcharse y pelea con uñas y dientes por su cosecha y por permanecer en África. Drama intenso, seco y durísimo, bien ejecutado y extraordinariamente interpretado que puede resultar un tanto manipulador, pero tiene la facultad de perdurar con el paso del tiempo como pocas películas logran hacerlo.

  1. No tengas miedo – Montxo Armendáriz – Drama – España

En un año bastante flojo para el cine español  cintas como “No tengas miedo” suponen un revulsivo para seguir confiando en el talento patrio. Nos encontramos ante una buena historia, bien contada, con el tempo adecuado, un conjunto de interpretaciones más que solventes (a destacar Lluis Homar, pero sobre todo, la gran revelación que para muchos supone este primer papel protagonista de Michelle Jenner) y más que solvente en cuanto a sus aspectos técnicos. La delicadeza, naturalidad y credibilidad con la que muestra cómo los abusos sexuales pueden hacer mella en una niña que más adelante será una mujer, la hace merecedora de su visionado y de reconocimientos varios.

  1. Carlos – Olivier Assayas – Biopic – Francia

El director de la excelente “Las horas del verano” nos acerca a uno de los personajes clave de la historia del terrorismo internacional en la década de los setenta y ochenta, una figura controvertida a la que conocemos en lo bueno, en lo malo y en lo peor a través de una jadeante película con más de dos horas y media de duración que, sin embargo, en ningún momento te hará mirar el reloj. Uno de los mejores montajes del año y una soberbia interpretación a cargo de Édgar Ramírez completan un cuadro de lo más interesante.

  1. Margin Call – J.C. Chandor – Drama – USA

En esta película conocemos a ocho trabajadores de un poderoso banco de inversión el día antes de iniciarse la crisis financiera mundial. Con un reparto repleto de viejas glorias del cine como bandera, “Margin Call” es la película sobre la crisis de este año.

  1. El último verano – Jacques Rivette – Drama – Francia

Jacques Rivette dirige esta película ambientada en el mundo del circo, al que regresa una mujer que lo ha abandonado hace quince años por motivos que se desconocen, interpretada con solvencia por Jane Birkin, y al que se une un personaje que se queda prendado del misterio del circo y de esa mujer que tanto parece ocultar, interpretado por Sergio Castellitto. Con mucho oficio, asistimos poco a poco a toda una lección cinematográfica en la que todo encaja perfectamente, desde el montaje a la dirección de actores.

  1. Criadas y señoras – Tate Taylor – Drama – USA

“Criadas y señoras” ha sido una de las sorpresas de la temporada en Estados Unidos, donde ha sido un auténtico éxito de taquilla, que la ha catapultado a ser tenida muy en cuenta en la temporada de premios, especialmente en los apartados interpretativos, que son su fuerte. Basada en la exitosa novela “The help”, la película trata sobre esas familias adineradas de Mississippi que han visto cómo sus niños han sido criados por domésticas de raza negra a las que se ha tratado con desprecio y racismo, hasta que una joven escritora de color blanco, interpretada por la chica de moda, Emma Stone, decide darles voz y que puedan contar sus experiencias en un libro. Sin duda, el mayor valor de la cinta reside en la interpretación de sus actrices, entre las que también se encuentra Jessica Chastain, y sobre todo, unas Viola Davis y Octavia Spencer, esa secundaria robaescenas, espectaculares.

  1. Rompecabezas – Natalia Smirnoff – Drama – Argentina

Una ama de casa, interpretada magistralmente por Maria Onetto, cansada de la rutina familiar, descubre por casualidad una nueva afición por los rompecabezas que la mantiene ocupada y que le da una nueva ilusión: la posibilidad de competir en un concurso muy importante, para lo que conoce a otro aficionado con el que surge un especial vínculo. En esta sencilla cinta, su preciso guión unido a la interpretación de la actriz protagonista consigue que nos interesemos por su historia y nos dejemos llevar por las emociones del personaje. Un relato bien hilvanado y muy tierno, sin perder la cordura, la coherencia ni caer en el almíbar. Una de las mayores sorpresas del cine latinoamericano este año.

  1. Pánico en la granja – Stéphane Aubier & Vincent Patar – Animación – Bélgica

Descubierta hace dos años en Cannes y posteriormente premiada en Sitges, “Pánico en la granja” es una de las cintas de animación más divertidas, irreverentes e hipnóticas de los últimos años. Su originalidad radica tanto en sus personajes y el modo de mostrar su mundo como en las diversas aventuras cargadas de humor inteligente en las que se ven envueltos.

  1. El hombre de al lado – Mariano Cohn y Gastón Duprat – Comedia dramática – Argentina

La disputa entre dos vecinos provenientes de un estrato social antagónico, por la existencia de una ventana en la casa de uno de ellos desde la que puede ver lo que acontece en la casa del otro, da lugar a la creación de una relación divertidísima y cargada de humor negro entre dos mundos totalmente opuestos que no son capaces de entenderse pero, de algún modo, están totalmente pendientes el uno del otro. La cantidad de lecturas que pueden hacerse de esta película, cargada de metáforas, su excelente guión y sus estupendas interpretaciones protagonistas la confieren como una de las joyas de gama más alta que este año han cruzado el charco desde Latinoamérica hacia nuestro país.

  1. Un Dios Salvaje – Roman Polanski – Comedia negra – Francia

Tiene mérito traspasar a la gran pantalla una novela teatral, representada con éxito en nuestro país en teatro aunque personalmente no me entusiasmase, y conseguir que el uso único de esas cuatro paredes se convierta en un acierto al provocar una cierta claustrofobia ante la hilarante y cada vez más desatada reacción que tienen los personajes según avanzan los acontecimientos. La estupenda interpretación de su reparto de estrellas, con Winslett, Foster, Waltz y Reilly, consigue subir enteros a la obra y sacarle todo el jugo posible al texto original garantizando la carcajada general de sus espectadores.

  1. Winter´s Bone – Debra Granik – Drama – USA

Winter´s Bone” es esa película de cuasi desconocida directora, que, tras triunfar en Sundance comienza a ser tenida en cuenta en la antesala de los Oscar hasta que finalmente estos terminan también por nominarla. Sin duda, algo que ha contribuido a que se hayan fijado en esta modesta película es la interpretación de su protagonista, una jovencísima Jennifer Lawrence que, tras su papel en esta cinta se ha convertido en uno de los rostros más populares y codiciados de Hollywood, con decenas de proyectos para los tiempos venideros. Su frialdad e impertérrito rostro en la búsqueda de su padre recorriendo lugares poco recomendables para una chica de su edad (o de cualquier otra) y su forma de soportar la violencia y el dolor para conseguir su objetivo, que no es otro que poder ayudar a su familia a no perder la casa en la que viven han hecho de ésta, una gran interpretación por su parte.

  1. Enredados – Nathan Greno & Byron Howard – Animación – USA

Las complejas normas de los Oscar en referencia a su categoría animada provocaron que el pasado año solo hubiera tres candidatas al premio y que la propuesta de Disney, “Enredados”, basada en el cuento de Rapunzel de los hermanos Grimm, se quedase fuera de la terna final. Es una pena porque “Enredados”, al contrario de lo que ocurría con la simplona “Tiana y el sapo” vuelve a ser un clásico de Disney, una película a la antigua usanza de los citados estudios, con una animación divertida, unos personajes bien conseguidos, una selección musical estupenda (con ese inolvidable “Madre sabe más”) y resultaba idónea para que Disney pudiese nuevamente hacerle sombra a ese hijo descarriado y espabilado que es Pixar.

  1. Otra Tierra – Mike Cahill – Ciencia Ficción – USA

Premiada en Sundance, “Otra Tierra” se mueve entre la ciencia ficción y el drama romántico. En ella, una joven brillante que acaba de ser aceptada en un programa de astrofísica del MIT, tiene un accidente tras la celebración, por despistarse al escuchar en la radio la noticia de la aparición de un planeta idéntico a la Tierra que se puede observar a simple vista, y ponerse a observarlo, en el que mueren dos personas y es detenida a consecuencia de ello. Al salir de la cárcel, presa de un intenso sentimiento de culpabilidad conoce al superviviente del accidente y a su vez, se apunta a un concurso para poder viajar a esa otra Tierra si es finalmente elegida. Con esta curiosa y durísima trama comienza esta película independiente, en la que deslumbra Brit Marling y que a pesar de su falta de medios, conquista por su firme guión y su originalidad.

  1. También la lluvia – Icíar Bollaín – Drama – España

Aparentemente se me ocurren pocos acontecimientos más alejados de nuestro interés que la Guerra Boliviana del Agua, pero también se me ocurren muy pocos directores con el talento de Icíar Bollaín y vuelve a hacer muestra de él en éste “También la lluvia” donde no solo logra que nos interese el conflicto boliviano sino que nos sumerge en él y nos hace sufrir por los personajes, por las personas que tuvieron que vivir los acontecimientos. Premiada por el público en el festival de Berlín, fue nuestra representante para los Oscar e hizo un buen papel al quedar entre las nueve pre-candidatas finalistas, que no es fácil. En su vitrina cuenta con tres premios Goya en su haber, a cual más merecido.

  1. Misterios de Lisboa – Raoul Ruiz – Drama – Portugal

Esta titánica película, con más de cuatro horas y media de duración, que se dice pronto, fue premiada por su dirección en el festival de San Sebastián en 2010 y encandiló a toda la crítica allí congregada. Podría acusarse de ser un culebrón “disfrazado” por su historia cargada de amores, celos, traiciones, venganzas y demás, pero resulta tan brillante en todos sus aspectos, técnica e interpretativamente es excelente, que sólo puede considerarse una obra maestra. Si te dejas absorber por su trama, entrarás de lleno en este drama de época y sentirás que formas parte de él y querrás desvelar todas las intrigas que rodean a sus personajes.

  1. El niño de la bicicleta – Jean-Pierre & Luc Dardenne – Drama – Bélgica

Premiada en el festival de Cannes de este año, la última película de los hermanos Dardenne retrata la vida de un niño de once años abandonado por su padre que decide ir a buscarlo y la relación que mantiene con quien se convierte en su tutora, interpretada por Cécile de France. La cinta es una pequeña maravilla en la que la contención, la naturalidad y la falta de sentimentalismo son sus mejores bazas.

  1. Valor de ley – Joel & Ethan Coen – Western – USA

“Valor de ley”, adaptación de la novela que ya llevase a la pantalla grande Hathaway en 1969 con John Wayne como protagonista, es una cinta que pocos podían esperarse por parte de los Coen. Si bien es cierto que ya se han adentraron, con éxito, en el género del western en cintas como “No es país para viejos”, no deja de ser atrevido por su parte que lo hagan del modo más puro como en esta ocasión, con una desconocida niña, Hailee Steinfeld que casi se lleva el Oscar a su casa en el intento, como personaje central y con ese aroma a película clásica del Oeste, rodada en pleno siglo XXI. Aunque no pueda decirse que aporte mucho como remake y carezca del sello irónico de los Coen, “Valor de ley” está estupendamente realizada, tiene una fotografía y una dirección artística que solo puede calificarse de brillante y está interpretada magistralmente.

  1. No mires atrás – Andrea Molaioli – Intriga – Italia

Cuatro años tarde. Eso es lo que ha tardado en estrenarse “La ragazza del lago”, título original y mucho más apropiado, una cinta que arrasó en los premios David Di Donatello, recibiendo nada menos que diez estatuillas. Ópera prima de Andrea Molaioli, no puede negarse que el director promete al conseguir una perfecta comunión entre la dirección técnica y la interpretativa de sus actores. Basada en la novela de Karin Fossum, me gusta particularmente esta cinta porque se atreve a jugar con el espectador, a hacerle creer que está presenciando algo (al principio de la misma) que en realidad es un Macgufin, para introducir la verdadera trama de la película. Esa facilidad para mantener engañado al espectador y que éste vaya creando diversas teorías que por lo general resultan erróneas, para mantener el suspense sin salirse de la lógica argumental, me parece envidiable. Estamos ante uno de los mejores guiones del año, acompañado por una dirección que roza la perfección, una banda sonora maravillosa, una fotografía fantástica y unos personajes con diversas aristas que siempre resultan interesantes. Sólo queda desear que no tengamos que esperar tanto tiempo por películas como ésta.

  1. Las aventuras de Tintín: el secreto del Unicornio – Steven Spielberg – Animación – USA

La primera película que realmente aprovecha el uso del 3-D desde “Avatar” son estas aventuras de Tintín, el primer paso a la gran pantalla de la saga de cómics de Hergé, en el que se nota y mucho la mano de Spielberg detrás, dotando la cinta de un ritmo trepidante y convirtiéndola en una de las mejores películas de aventuras de los últimos años. Aunque haya dudas de que el público americano pueda disfrutarla tanto como el europeo, que hemos crecido con los tebeos de Tintín, lo cierto es que esta película es perfectamente disfrutable para un público universal que no tiene por qué estar al corriente de las desventuras del reportero más popular del mundo del cómic. Uno de los mejores blockbuster, para todos los públicos, del año. Y no puedo cerrar mi comentario sobre ella sin hacer mención a su extraordinaria banda sonora y a sus títulos de crédito, para mí, los mejores del año.

  1. Super 8 – J.J. Abrams – Aventuras – USA

“Super 8” es la cinta con que J.J. Abrams homenajea a Spierlberg, al cine que le hizo desear ser director, y de paso un poco a sí mismo, porque las similitudes con la serie “Lost” también son más que patentes. “Super 8” es todo lo que debería ser una película de aventuras: espectacular sonora y visualmente, bien interpretada por un conjunto de niños carismáticos y en casos como el de Elle Fanning con gran potencial actoral, con un guión solvente y bien construido a pesar de que pierda un poco de fuelle hacia el final de la función y con varias secuencias para recordar, como por ejemplo el descarrilamiento del tren, el momento en que el protagonista maquilla a la chica, los títulos de créditos o la propia escena inicial.

  1. Four lions – Christopher Morris – Comedia – UK

Atrevidísima cinta inglesa en la que se realiza una sátira sobre el mundo del terrorismo islámico y muestra el absurdo en que se puede mover un grupo de personas que decide matar por sus ideales o por su religión. “Four lions” reúne las mayores pinceladas de humor negro que hemos podido encontrar este año en una sala de cine y resulta una película de lo más meritoria.

  1. La boda de mi mejor amiga – Paul Feig – Comedia – USA

Es la comedia más importante del año. Esa es una muy buena razón para que ocupe una posición tan privilegiad pero es que además de tener un guión desternillante, aunque en ocasiones demasiado descerebrado y vulgar, “La boda de mi mejor amiga”, la primera comedia Apattow con protagonismo femenino, está protagonizada por un elenco de actrices casi desconocidas para el gran público, emergentes en su mayoría de programas como Saturday night live, con un elevado talento para la improvisación y así ha sido como han rodado esta película, con muy pocas directrices y mucha improvisación, lo que da buena cuenta de su enorme talento como cómicas. En concreto, Kristen Wiig, que además firma el guión, está absolutamente asombrosa llevando todo el peso de la película y mostrando todas las aristas de un personaje complejo y complicado al que es tan fácil cogerle tirria como cariño, pero que demuestra un altísimo nivel actoral.

  1. Attack the block – Joe Cornish – Ciencia Ficción – UK

Si alguna vez te has preguntado qué sucedería si los alienígenas en lugar de aparecer en alguna lujosa zona de los Estados Unidos, fuesen a dar con uno de los peores barrios de Londres, repleto de pandillas callejeras y delincuencia, aquí tienes la respuesta. “Attack the block” ha sido la película ganadora en el último festival de Sitges y no es para menos, porque podría decirse que es la versión descarriada e independiente de “Super 8”, con unos personajes fantásticamente bien construidos, y muy bien interpretados, algunas secuencias fabulosas y un aroma a serie B de la buena, impregnado en su piel. Divertidísima.

  1. Mientras duermes – Jaume Balagueró – Thriller – España

Balagueró firma la que ha sido mi película favorita del cine español este año. “Mientras duermes” nos pone en la piel de un hombre absolutamente infeliz, un descomunal Luis Tosar que pone el vello de punta, que descubre que sólo puede disfrutar con el dolor ajeno, provocando la misma infelicidad en otros y que descubre en el personaje interpretado por Marta Etura a su víctima perfecta. La tensión que provoca en algunas de sus secuencias, la claustrofobia que hace sentir y su forma de estar rodada recuerda por momentos a Roman Polanski. Otra buena muestra de que el cine español puede abarcar con éxito cualquier género, como cualquier otro país, sin absurdos complejos ni estúpidos prejuicios. Terrible e injustamente ninguneada en los Goya.

  1. Chico & Rita – Fernando Trueba, Javier Mariscal & Tono Errando – Animación – España

“Chico & Rita” combina la espectacular y muy particular animación de Mariscal con la música de Bebo Valdés y Estrella Morente, en este bonito viaje audiovisual desde Cuba en que disfrutamos del particular ascenso al éxito y descenso al infierno de sus protagonistas al tiempo que se forja una difícil relación entre ellos de las que traspasa los cimientos del tiempo. Esta apoteósica mezcla entre jazz y animación merece mucho la pena y este año, tras su estreno en Estados Unidos, logró estar nominada en la categoría de animación de los Oscar.

  1. El Havre – Aki Kaurismäki – Comedia dramática – Finlandia

Tras recibir el premio FIPRESCI en el pasado festival de Cannes, la carrera de reconocimientos y buenas críticas hacia la última película de Kaurismäki, una de las más celebradas, no ha tenido fin. “El Havre” es una película optimista, luminosa, casi milagrosa, que habla de solidaridad en tiempos en que precisamente no abunda, y lo hace con una estética austera, unos personajes muy cercanos y humanos y con algunos de los diálogos más ingeniosos e inteligentes de la temporada. Debería ser de obligado visionado para todos, a ver si algo cambia en muchos.

  1. Animal Kingdom – David Michod – Thriller – Australia

Premiada por el jurado de Sundance como mejor película internacional en 2010, “Animal Kingdom” fue una de las competidoras más duras en el festival de Gijón y recibió una, sorprendente para muchos al tratarse de una desconocida fuera de su país, nominación como actriz secundaria para Jacki Weaver. Su personaje, la abuela de una familia mafiosa que es capaz de todo por sus descendientes, resulta todo un descubrimiento. “Animal Kingdom” es dura, es seca, no tiene concesiones y es probablemente uno de los thrillers mejor construidos de los últimos años. En ningún momento pierde el rumbo ni baja su ritmo, manteniendo en constante tensión al espectador que sabe que en cualquier instante se mascará la tragedia.

  1. El Topo – Tomas Alfredson – Thriller – UK

Después de su exhibición en el festival de Venecia, donde se granjeó las alabanzas de la crítica, la nueva cinta de Tomas Alfredson tras su maravillosa “Déjame entrar”, llegó hasta las salas de cine españolas hace apenas una semana en un final de año apoteósico para nuestra cartelera como pocas veces se recuerda. “El topo” es un excelente thriller ambientado en la Guerra Fría en que se sospecha de la existencia de un topo en la cúpula de los servicios secretos británicos y uno de sus miembros, recién retirado es reclutado para investigar su identidad, pero descubrirá mucho más que eso. Retorcida y densa, no es apta para todos los públicos porque conserva ese estilo tan gélido que comienza a ser característica de Alfredson y porque además es fácil perderse entre tantos flashbacks y ante una narración tan compleja, pero quien se disponga a disfrutarla con los cinco sentidos en orden, acabará tan exhausto como satisfecho.

  1. Drive – Nicolas Winding Refn – Acción – USA

Tras sorprender en Cannes, donde recibió premio por su dirección, “Drive” se ha ido cosechando una legión de seguidores y se ha hecho un nombre como la película de culto  de este año. Con aires que recuerdan a Lynch tanto en puesta de escena, como, incluso en su ochentera banda sonora, “Drive” es estéticamente interesantísima, pero no se conforma con eso y nos ofrece, además de varias interpretaciones más que destacables, entre las que destacan un Ryan Gosling que nunca estuvo mejor y un Albert Brooks que impresiona en su mafioso papel, en una historia violenta, rozando lo gore, sobre un hombre solitario que es consciente de la bestia que tiene en su interior y que le hace rehuir de los demás, hasta que conoce a su encantadora vecina, interpretada por Carey Mulligan, que también está en todas las salsas y que sigue demostrando su gran talento como actriz, y hará lo imposible porque ella no se vea envuelta en ciertos problemas que la están acechando. “Drive” es la película de acción de este año.

  1. Beginners – Mike Mills – Comedia dramática – USA

“Beginners” es sin duda, una de mis debilidades cinematográficas de este año. Como cinta independiente que es, tiene difícil acceso a los grandes reconocimientos, pero su calidad la ha hecho ganadora en los premios Gotham, nominadísima en los Independent Spirit Awards y además ha supuesto el Oscar para un deslumbrante Christopher Plummer, como actor secundario por ésta interpretación en la que hace de padre del protagonista, un hombre que supera los setenta años y tras la muerte de su esposa, confiesa a su hijo, un estupendo Ewan McGregor, su homosexualidad, tapada durante casi cuarenta años de matrimonio y su intención de vivir una nueva etapa pese a su edad disfrutando de su condición sexual. El personaje interpretado por Ewan tiene que hacer frente al revés de saber que su padre tiene cáncer, pero éste no perderá el tiempo y aprovechará hasta el último segundo de su inaugurada nueva vida. Ewan, por su parte, formará pareja con la fantástica Mélanie Laurent, con la que posee una química explosiva y conocerá el amor, en el que nunca creyó demasiado y al que siempre había auto-saboteado precisamente por el espejo que suponía para él la farsante relación de sus padres. Si el guión de la película es estupendo, la autenticidad que respira la película lo es en mayor medida. Para quien no lo sepa, está basada en la propia vida del director de la misma, que, en efecto, recibió la misma revelación por parte de su padre cuando estaba a punto de morir y aprendió mucho de los últimos años de vida de éste, a la vez que su relación con él cambió por completo. Éste es su particular homenaje y no podría estar más cargado de encanto. Una de las películas más personales, sinceras y bellas de este año. Y sin necesidad de ningún meteórico presupuesto.

  1. Melancolía – Lars Von Trier – Drama psicológico – Dinamarca

El controvertido Lars Von Trier volvió a tener la necesidad de liarla en Cannes tras haber recibido críticas entusiastas por su película, que es lo que debería importar, al hacer los comentarios que ya todos hemos escuchado. “Melancolía” es una cinta compleja, muy en su línea,  dónde desde el prólogo nos introduce en la belleza de sus hipnóticas imágenes y en cierta tensión que no se esfumará hasta que la película termine en un demoledor e inolvidable final. La banda sonora también tiene mucha culpa de ello  y es fantástica, aunque debe decirse que satura un poco el uso de la misma partitura unas quinientas millones de veces durante el metraje. Dividida en dos partes, en la primera asistimos a la boda de la protagonista, una convincente Kristen Dunst, mientras observamos su inexplicable comportamiento, producto de la depresión que la convierte prácticamente en inanimada en la segunda parte, en la que asistimos a las sensaciones de su, aparentemente más cabal, hermana, interpretada por una Charlotte Gainsbourg descomunal, según se acerca un peligro cada vez más inminente a la Tierra, el planeta Melancolía. Poética, extravagante  y sensual, ´”Melancolía” es, cuanto menos, una película con sello propio a la que merece la pena echar un vistazo. Además, ha ganado el premio a mejor película en los premios del cine europeo.

  1. Another Year – Mike Leigh – Drama – UK

Nominada por su fabuloso guión en la pasada edición de los Oscar, “Another Year”, la última genialidad de Mike Leigh, vio cómo se escapaba la verdadera nominación (y más que posible premio) que debería haberse llevado Lesley Manville por su arrebatadora interpretación. A pesar de tratarse de un personaje secundario, Lesley Manville se lleva la función y es quien deja el poso más amargo e inolvidable en esta película. La serenidad y estabilidad de la pareja adulta protagonista contrasta con el entorno y personas que les rodean, en esta cinta que da lugar para una reflexión muy importante que todos deberían hacerse en lugar de olvidarse de quienes han estado a su lado en cuanto encuentran o creen encontrar esa estabilidad.

  1. The Artist – Michel Havanavicius – Comedia dramática – Francia

¿Quién iba a decirnos que en pleno siglo XXI, una película francesa, muda y en blanco y negro podría ganar el Oscar a mejor película y arrasar en los premios de la crítica norteamericana como lo ha hecho “The Artist”? Pues ni más ni menos que todos los que ya habían visto la película en alguno de los festivales en los que exhibió y advirtieron al resto del planeta de que esta cinta era exactamente lo que es, un canto de amor al cine, a la magia de Hollywood, y una cinta mucho más accesible de lo que pueda parecer, con la capacidad de envolver en su nube a cualquier tipo de espectador y hacerle salir del cine con una sonrisa. Jean Dujardin y Bérenice Bejo también sorprenden y encandilan con su interpretación en éste auténtico lujo de película.

 

  1. Midnight in Paris – Woody Allen – Comedia romántica – USA

Allen nos regala una de sus mejores películas en años con esta “Midnight in Paris” en la que recupera parte de su genio. Con uno de los mejores guiones del año bajo el brazo, mezcla de fantasía, comedia y romance, resulta entrañable, divertida y original a partes iguales. Una película cargada de encanto en la que París es una protagonista más y en la que absolutamente todo, desde la fotografía a su banda sonora, parece perfectamente preparado para dejarnos encandilados de principio a fin. Una de las sorpresas más gratas de la temporada.

  1. Incendies – Denis Villeneuve – Drama – Canadá

Tras triunfar en el festival de Toronto y llevarse los premios de la juventud y del público, aparte del premio al mejor guión en la Seminci de Valladolid en 2010, “Incendies” fue nominada como mejor película de habla no inglesa en la pasada edición de los Oscar. Es más, es la película que más merecía ganar en esa categoría, últimamente con un nivel medio que nada debe envidiar a la categoría reina de los conocidos premios. En ella, dos hermanos gemelos reciben una carta cada uno de su madre cuando está en el lecho de muerte haciéndoles una petición a cada uno que es, a su vez, una revelación: que deben entregarle una a su padre, al que creían muerto, y la otra a un hermano que no sabían que existía. En la búsqueda de su padre y de su hermano para cumplir la última voluntad de su madre, los hermanos descubren la verdadera, apasionante y trágica historia de su madre. Con una factura técnica imponente, “Incendies” posee algunas imágenes de imborrable recuerdo, secuencias inolvidables y a pesar de su duración, en ella no sobra un solo minuto y tiene la capacidad de mantenerte en vilo durante todo el metraje. Una auténtica gozada.

  1. Cisne Negro – Darren Aronofsky – Thriller psicológico – USA

“Cisne Negro”  tuvo que conformarse con el Oscar como actriz protagonista para Natalie Portman, que da todo un recital interpretativo, a pesar de que brillaba en absolutamente cualquier aspecto, desde su banda sonora hasta su montaje pasando inevitablemente por su fantástica dirección. Hacía tiempo que nadie retrataba con tanta exactitud y de un modo tan escalofriante hasta qué punto la presión por ser el mejor, por ser diferente, puede hacer mella en la mente de una persona. Varias de sus secuencias ponen el vello de punta y uno termina destrozado ante tamaña sucesión de locura, pero en ningún momento se observa que su provocación sea gratuita o que pretenda escandalizar por escandalizar. Esta es una de esas cintas que mueve algo por dentro de cualquier espectador que decide verla y ese es para mí uno de los mayores logros que puede ofrecer el cine.

  1. Nader y Simin, una separación – Asghar Farhadi – Drama – Irán

Tras ganar el Oso de Oro a la mejor película en el festival de Berlín además de premiar a todo su reparto, “Nader y Simin, una separación”, la nueva cinta de Asghar Farhadi tras su estupendísima “A propósito de Elly”, ha ido cosechando reconocimientos y premios allá donde ha ido. Su colofón final ha sido llevarse el Oscar a la mejor película en habla no inglesa, tras vencer en los Globos de Oro, en la mayoría de premios de los críticos americanos, en los César y en los David de Donatello. Farhadi ha sido fiel a su esquema y ha vuelto a construir una gran historia partiendo de la anécdota, mostrando como de algo minúsculo se puede formar una gran bola que envuelve a todos sus personajes en una trama de la que no saben cómo escapar. Con uno de los guiones más férreos del año, un montaje en el que no sobra ni falta nada, un ritmo ágil para la historia que cuenta y una forma de enganchar al espectador gradualmente, dejando que se enrede como los propios personajes en la tela de araña que han ido tejiendo sin pretenderlo. Las actuaciones de todos los actores también merecen comentario, son estupendas sin excepción. En definitiva y en resumidas cuentas, “Nader y Simin, una separación” es una película de las que trasciende, una auténtica obra maestra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s