TOP 100 – Las mejores películas de 2016 by Golden Cinema

2016 ha deparado un buen conjunto de películas fantásticas, recomendables y recordables. Es seguro que varias de ellas trascenderán. Éste es el top 100 del blog con las mejores películas estrenadas este año en la cartelera española a nuestro juicio.

100. Animales fantásticos y dónde encontrarlos – UK
099. 1944 – Estonia
098. Al final del túnel – Argentina
097. Antes de ti – USA
096. Steve Jobs – USA
095. Más allá de las montañas – China
094. Joy – USA
093. Creed – USA
092. Lobo – Jordania
091. No respires – USA

null

090. Un amor de verano – Francia
089. 1898. Los últimos de Filipinas – España
088. La chica danesa – UK
087. Magallanes – Perú
086. Respira – Alemania
085. Deadpool – USA
084. ¡Ave, César! – USA
083. La puerta abierta – España
082. Vaiana – USA
081. The end of the tour – USA

080. Después de esto – Suecia
079. Después de la tormenta – Japón
078. Sully – USA
077. Las inocentes – Francia
076. El Principito – Francia
075. Barberian Sound Studio – UK
074. El verano de Sangaile – Lituania
073. El olivo – España
072. Zootrópolis – USA
071. El cuento de la princesa Kaguya – Japón

070. Madame Marguerite – Francia
069. Trumbo: La lista negra de Hollywood – USA
068. Corazón gigante – Islandia
067. Suburra – Italia
066. Mia Madre – Italia
065. Neruda – Chile
064. El recuerdo de Marnie – Japón
063. Theo y Hugo, París 5:59 – Francia
062. Sparrows – Islandia
061. Tres recuerdos de mi juventud – Francia

null

060. Hasta el último hombre – USA
059. Yo, Daniel Blake – UK
058. Historia de una pasión – UK
057. Un monstruo viene a verme – España
056. Comanchería – USA
055. Todos queremos algo – USA
054. Bar Bahar. Entre dos mundos – Israel
053. Brooklyn – Irlanda
052. Julieta – España
051. La ley del mercado – Francia

null

050. Kiki, el amor se hace – España
Una colorida comedia de breves historias acerca de parafilias sexuales en las que algunas brillan con luz propia – esa Candela Peña que se excita con las lágrimas de su marido y que es capaz de cualquier cosa por hacerle sufrir – y otras no terminan de encontrar el punto. Aunque pueda parecer atrevida, en realidad es más bien prudente y naif.

049. Rumbos – España
Otra irregular cinta de historias cruzadas en las que algunas pasan sin pena ni gloria mientras que otras pueden hacerte reflexionar e incluso llegarte al corazón. Ovación máxima al momento de Machi en el camión con «Caer» de la Rosenvinge de fondo.

048. El novato – Francia
Film francés sobre un grupo de jóvenes inadaptados en un instituto y un alumno nuevo que primero se alista con ellos hasta que parece que los «populares» le admiten en su círculo. Sencillo y tal vez muy visto, pero bien contado.

047. The Tribe – Ucrania
Una marcianada digna de mención aunque es apta para un público reducido. Sin doblaje ni subtitulos, toda la comunicación en la película es en lenguaje de signos y sin embargo resulta hipnótica por momentos y puedes seguir perfectamente lo que sucede. Un joven sordomudo ingresa en un internado especial en el que para sobrevivir forma parte de una organización delictiva salvaje. Una cinta ucraniana tan bizarra como extremadamente violenta.

046. El rey tuerto – España
Una cena entre antiguas amigas les une junto a sus novios que no se conocen… con la peculiaridad de que, sin saberlo, uno es un antisistema que ha perdido en un ojo en una manifestación y el otro es el policía que se lo sacó. Comedia negra basada en un montaje teatral y que funciona como tal.

045. La muerte de Luis XIV – España
Película basada en los últimos momentos del Rey más poderoso de Francia… el Rey Sol, cuando agonizaba en su cama por una gangrena no detectada mientras los médicos se volvían locos a su alrededor sin saber qué hacer.

044. The Duke of Burgundy – UK
Una verdadera reflexión sobre las relaciones de sometimiento de índole sadomasoquista – y no esa broma que es «50 sombras de Grey» – hecha con elegancia, mimo y cuidado. Como los buenos perfumes.

the-neon-demon

043. The neon demon – Francia
Lo que comienza siendo un vistoso recorrido por los horrores del mundo de la moda a través de la mirada de un inocente – o no – corderito que siempre parece estar camino del matadero, de repente se despoja de toda cordura y se convierte en una celebración de la absurdez y en un festín gore totalmente ridículo, como si a un cirujano se le fuese la mano con el bisturí y decidiese entonces destrozar por completo en el cuerpo que está operando. Con todo, resulta hipnótico, inolvidable y cuenta con más de una hora fascinante.

042. Que Dios nos perdone – España
Sorogoyen confirma su gran aptitud como director en este vertiginoso thriller ambientado en la España invadida por las juventudes que venían a ver al Papa y en el que dos policías siguen la pista de un asesino y violador de ancianas por los rincones más céntricos de Madrid. Una pena que uno sea incapaz de empatizar en lo más mínimo con sus personajes, uno tan antipático y el otro tan tópico y forzado.

041. La reconquista – España
Jonás Trueba sigue queriendo emular a Rohmer en su última – y mejor – cinta, en la que un chico queda con su antiguo primer amor, una ex compañera de clase que ahora vive en Argentina, con la aceptación o resignación de su actual novia. Su recorrido por las calles de Madrid es tan intenso como sus conversaciones y su regresión al pasado es muy original, aunque no del todo conseguido.

040. María (Y los demás) – España
Sencilla película sobre María, una chica de hoy, en plena crisis de los 30, intento de escritora y con una familia que de repente le da una noticia inesperada. Su personaje, interpretado por Bárbara Lennie, tiene tanto carisma que levanta toda la película a sus hombros.

039. Café Society – USA

Woody Allen no podía faltar a su cita fílmica del año y esta vez le tocaba «año bueno». «Café Society» saca lo mejor de Eissenberg y Stewart y nos trae un drama sencillo pero potente acerca de cómo factores externos, superficiales y estúpidos a veces nos alejan del amor hasta convertirlo en una «espina clavada» para siempre. Como la vida misma.

038. Verano en Brooklyn – USA

Una cinta en la que dos niños, uno de ellos poco sociable, entablan una fortísima amistad mientras sus padres litigian y se enfrentan. En la película se refleja con sencillez el conflicto y cómo los adultos a veces no se comportan como tal.

037. Las amigas de Ágata – España
Proyecto de fin de carrera de la ESCAC, «Las amigas de Ángela» se ha terminado convirtiendo en un curioso largometraje que sirve como un retrato muy natural de un momento muy preciso en nuestras vidas: aquel en el que llegas a la madurez y te das cuenta que no tienes nada que ver con algunas personas con las que hasta hace poco compartías todo.

036. Los exámenes – Rumanía
Aclamada película rumana sobre el tráfico de influencias chocando contra la idea de inculcar a una hija unos valores mientras se practican otros con el ejemplo, que a la vez también refleja con acierto cómo un matrimonio deteriorado llega a una fase de indiferencia en la que sólo quedan reproches soterrados.

035. Mi hija, mi hermana – Francia
Titulada originalmente «Les cowboys», «Mi hija, mi hermana» cuenta la incesante búsqueda por parte de un padre primero y de un hermano después, de una joven francesa que se fue siendo adolescente con un amor yihadista. Pocas veces se ha contado este tipo de trama con este nivel de acierto, pese a que es un tema cada vez más explotado en el cine.

null

034. Ahora sí, antes no – Corea del Sur
Ganadora el año pasado de la sección oficial del Festival de Cine de Gijón, la coreana «Ahora sí, Antes no» retrata cómo una decisión concreta puede cambiar todo un rumbo de acontecimientos cual efecto mariposa.

033. Green Room – USA
Una de las películas de terror más dignas del año, «Green Room» cuenta cómo una banda de rock presencia sin querer un asesinato por parte de una organización nazi y cómo por ello son secuestrados y asesinados.

032. Sing Street – Irlanda
Un joven crea una banda de música para impresionar a una chica y convertirla en su musa en esta entrañable película, con acertada estética y bien narrada.

031. El regalo – USA
Thriller de terror que ha terminado por ser una de las sorpresas del año. Un antiguo compañero de colegio reaparece de repente haciendo regalos de todo tipo al protagonista y su chica. Lo que parece un exceso de cordialidad esconde cosas de lo más turbias…

null

030. La invitación – USA
Ganadora del festival de Sitges del año pasado, «La invitación» es una película de terror de las que gana con el tiempo y los visionados, pero que sobrecoge a la primera. Inquietante y muy bien interpretada, esa cena será difícil de olvidar para muchos.

029. Después de nosotros – Bélgica
Pocas veces se retrata con tanta precisión e interpretaciones tan solventes cómo un matrimonio que se quería ha llegado a un punto de no soportarse, pese a que siempre quede cierta llama, y cómo afecta a sus hijas la temible situación de que ambos tengan que convivir durante un tiempo.

028. Dos buenos tipos – USA
Una de las películas «ligeras» más divertidas del año, con gran comicidad y unos personajes que parecen salidos del cine de acción americano ochentero, con especial mención a ese «cameo» de Kim Bassinger tan maravilloso.

null

027. El renacido – USA
Pasará a la posteridad como la película por la que Leonardo Dicaprio al fin se llevó su primer Oscar, aunque sin duda no es ni de lejos su mejor interpretación. «El renacido» es pretenciosa, aunque no vacía y además de unos paisajes fascinantes y una escapada mitológica, también ofrece una gran interpretación por parte de Tom Hardy.

026. Demolición – USA
Jack Gyllenhaal sigue en estado de gracia haciendo interpretación memorable tras otra y está sensacional protagonizando «Demolición», drama sobre un hombre que se da cuenta que nunca ha sido suficientemente cariñoso y empático con su mujer cuando ésta ha fallecido y él sufre un bloqueo emocional. Una película más compleja de lo que parece en primera instancia.

025. Los odiosos ocho – USA
Tarantino pocas veces erra el tiro y ésta no ha sido una de esas ocasiones, si bien «Los odiosos ocho» no es una de sus pelis de mi cabecera. Excesivamente gore – aunque esto no sorprende -, una de las grandes virtudes de la película es la recuperación de una sensacional Jennifer Jason Leight para la ocasión.

024. Spotlight – USA
El periodismo «de raza» como héroes capaces de destapar una auténtica red de pederastia dentro de la iglesia americana. La ganadora del Oscar a mejor película el año pasado habría resultado incluso más brillante si no hubiera existido «El Club» de Pablo Larraín, película chilena que aborda lo que sucedía con pederastas religiosos, de un modo mucho más contundente.

023. Nuestra hermana pequeña – Japón
Tres hermanas que viven juntas descubren que su padre, que las abandonó muchos años atrás, ha fallecido y deciden ir a su funeral, donde conocen otra hermana posterior, a la que deciden acoger. Probablemente una de las mejores películas de Koreeda, con su elegancia, buen gusto y ensimismamiento habitual pero tremendamente cercana (y para mí muy superior a «Después de la tormenta» también estrenada este año en España)

022. La juventud – Italia
Sorrentino nos trae otra cinta que evoca claramente a su «La gran belleza» y en la que disfrutamos de las cavilaciones y modo de vida de un director de orquesta que se reúne con su hija y un amigo, director de cine, en un hotel de los Alpes. La ostentación y la decadencia filmadas con brío y talento.

021. Black – Bélgica
Una de las cintas más aplaudidas el año pasado en la sección oficial del festival de Cine de Gijón (después se llevó 0 premios) y una de las que ha logrado estrenarse sin problema. De un modo casi inconsciente narra los problemas raciales y entre bandas en Bruselas mientras ofrece una especie de Romeo y Julieta post moderno, con brillantez técnica e interpretativa.

Son of Saul - Laszlo Nemes - Photo 2

20. El Hijo de Saúl – Hungría
Ganadora del Oscar a mejor película en habla no inglesa en la pasada edición – y de numerosos premios más – , la gran virtud de «El hijo de Saúl» radica en la originalidad de su punto de vista. Pese a retratar el Holocausto, como tropecientas cintas más, aquí lo hacen en primeros planos con cámara al hombro y en una interminable – a veces agotadora – consecución de planos secuencia, logrando una perspectiva casi de videojuego que, pese al mareo, hace que vivas el horror casi en primera persona. Hacer algo original de un tema tan manido tiene su recompensa.

19. Captain Fantastic – USA
Pequeña película independiente – a lo «Pequeña Miss Sunshine» – que se ha convertido en uno de los claros sleepers de la temporada anual de cine. Un padre y sus hijos, educados de un modo fuera de lo convencional, en el bosque, a lo «hippie» tienen que integrarse repentinamente en la ciudad con lo que ello conlleva. Vigo Mortenssen hace una de las mejores interpretaciones de su carrera.

18. La habitación – Irlanda
«La habitación» parece integrada por dos películas en una y con el tiempo logras apreciar más ambas. Con dos interpretaciones magistrales – Brie Larson se llevó el Oscar – y una tensión total durante el encierro para ofrecer luego una reflexión sobre «la vuelta a la normalidad» cuando ya nada puede ser normal, esta cinta resulta especialmente interesante por eso, porque es capaz de mostrar cómo nada puede ser igual tras una experiencia así.

17. La doncella – Corea del Sur
Una de las películas que sonaba en todas las quinielas para estar entre las futuras nominadas al Oscar de habla no inglesa pero al final se ha caído de la terna. Técnicamente brutal, está también hábilmente narrada y pese a su excesiva duración logra atraparte. Resulta un tanto hipnótica.

16. El hombre de las mil caras – España
Pese a que también tiene sus detractores, una de las películas más nombradas en las nominaciones de los Goya y los Feroz me parece un thriller bastante incontestable, con muy buena factura, totalmente trepidante y que es capaz de contar uno de los casos de corrupción más sonados de nuestro país – aunque se podrían hacer tantas películas sobre corrupción en España, ¿verdad? – manejando un sinfín de nombres y datos, pero contándolo muy bien. Es un thriller muy moderno y muy «nuestro», una película notable que no pretende parecer americana ni tampoco lo necesita.

null15. El ciudadano ilustre – Argentina
La candidata argentina a los próximos Oscar también se ha apeado de la carrera pese a ser una cinta más que interesante. Comienza con un claro tono jocoso hacia el catetismo de una ciudad argentina que recibe a un antiguo ciudadano suyo, ahora premio Nobel de literatura, como si fuese «Bienvenido Mr Marshall» para terminar con un tono mucho más sórdido, mostrando los peligros que entrañan ciertas pasiones humanas (como la envidia)

14. Paterson – USA
Pocos homenajes ha habido tan inspirados hacia el noble arte de la escritura en general y de la poesía en particular. Un conductor de autobuses puede ser un gran poeta, igual que lo puede ser la cajera del DIA. La armónica relación entre el protagonista y su chica también merece comentario, es muy sencillo empatizar con ellos y quererles un poco. Cine sencillo y relajado que te hace abandonar la sala con una sonrisa.

13. La noche que mi madre mató a mi padre – España
Terriblemente olvidada en la temporada de premios españoles, «La noche que mi madre mató a mi padre» me parece un peliculón con mayúsculas y una de las mejores y más ingeniosas comedias que se han hecho en nuestro país en bastante tiempo. Con un reparto que está al completo en estado de gracia, desde un neurótico Eduard Fernández hasta una estrella absoluta como María Pujalte – , y un evidente toque «a lo Woody Allen», esta comedia «de misterio» tiene un guión perfectamente hilado que ha logrado las mayores carcajadas que he escuchado en una sala de cine. Si alguien no la ha visto, debería no perdérsela porque es de esas recomendaciones que nunca fallan.

12. Mi perfecta hermana – Suecia
Retratar un problema como la anorexia nunca ha sido grato ni fácil cinematográficamente hablando. «Mi perfecta hermana» elige una perspectiva inmejorable para contarlo: la de una niña simpática y regordeta que admira a su hermana mayor, siempre impoluta y perfecta… hasta que cae en las garras de la anorexia. El proceso por el que pasan ambas hermanas resulta totalmente creíble y hace que se te encoja el corazón en más de una ocasión.

11. Frantz – Francia
François Ozon sigue en la cima cinematográfica con esta cinta – remake de una película clásica – en la que descubrimos poco a poco la identidad de un misterioso hombre que deja flores en la tumba de un joven alemán muerto en la guerra. Ante todas las cosas, «Frantz» es una película sobre «seguir adelante» y por ello, su final es especialmente brillante.

null

10. El abrazo de la serpiente – Colombia

Nominada al Oscar a la mejor película en habla no inglesa, esta cinta colombiana resulta una rara avis dentro de la cinematografía del año. Rodada en blanco y negro y con sutileza y elegancia, resulta un ejercicio etnográfico envidiable.

09. Carol – UK

Pocas veces se ha explicado el enamoramiento entre dos mujeres provenientes de mundos, situaciones y momentos vitales totalmente diferentes con la delicadeza y sutileza de «Carol».

08. Tarde para la ira  – España

La opera prima como director de Raúl Arévalo ha levantado para ovación a la crítica española de manera unánime y no tengo dudas que será la gran triunfadora en todos los premios españoles del año. Un thriller violento y voraz que muchos no dudan en comparar con el cine de Saura.

07. Anomalisa – USA

Una cinta de animación (stop motion) tan adulta como devastadora, amarga y cruel. Un ejemplo de cómo el egoísmo y la superficialidad dominan en ocasiones de un modo inconsciente al ser humano. Aunque sea una película dura, es una experiencia cinematográfica completamente imprescindible y guarda una secuencia musical (con «Girls just wanna have fun») que ya podría formar parte de la historia del cine.

null

06. El porvenir – Francia

Mia Hansen-Love continúa con su serie de películas «basadas en familiares» con «El porvenir», en el que retrata la madurez de una mujer serena y culta para la que se basó en su propia madre. La etapa en que una madre y esposa de repente encuentra una inesperada libertad y debe adaptarse a ella. Una película tranquila, calmada e interesantísima con algunas reflexiones de alto alcance, que se disfruta como un pausado baño en el mar.

05. La próxima piel – España

Prácticamente obviada en nuestra temporada de premios, «La próxima piel» es mi película preferida española del año y una cinta que creo que será de culto dentro de nuestra cinematografía como otras recientes que también han sido igualmente ninguneadas («Magical Girl» por ejemplo). «La próxima piel» es un thriller inquietante, que realmente logra mantenerte en tensión y hacerte dudar en todo momento mientras Álex Monner y Emma Suárez hacen frente a nuestros ojos dos interpretaciones totalmente increíbles.

04. Elle – Francia

Probablemente la película más controvertida del año y también la que he visto en más ocasiones. El retorno de Verhoeven no deja indiferente a nadie y su apoteósica protagonista, Isabelle Huppert, que hace aquí prácticamente el reverso de su personaje en «El porvenir» está tan espléndida que probablemente escuchemos su nombre en las nominaciones a los Oscar. El film es bizarro, marciano, pero también hipnótico y maravilloso: un homenaje a su propio cine anterior y está cargado de humor negro con un punto de suspense.

mustang001

03. Mustang – Francia

Medalla de bronce para «Mustang», una fábula que retrata como pocas dos caras tan opuestas como la libertad y la represión en la juventud turca. Es fácil empatizar con sus protagonistas porque el espectador termina por sentir la opresión a la que se les intenta someter y cómo sus ansías por vivir las hacen escapar cómo sea de sus programados destinos.

02. Animales nocturnos – USA

Segunda posición para el segundo largometraje de Tom Ford, experto en jugar con la estética para transmitir todo tipo de pasiones y sensaciones. «Animales nocturnos» cuenta a través de una mujer que está leyendo un violento libro que su ex marido escritor le ha dedicado, cómo la superficialidad del presente puede convertirse en la desdicha del futuro. Amy Adams hace una interpretación bárbara, demoledora secuencia final incluida y frases que invitan a la reflexión «Todas nos convertimos en nuestras madres».

ARRIVAL

01. La llegada – USA

Corona la lista una película de la que no queda ninguna duda: trascenderá. Es la culminación de uno de los mejores directores en activo: Denís Villeneuve. «La llegada» es una película de ciencia ficción protagonizada por una lingüista. Si eso no resulta de por sí lo suficientemente curioso y llamativo, cabe añadir que en esta película de ciencia ficción, la ciencia ficción es casi lo de menos. Intriga descubrir los motivos por los que doce naves han aterrizado en la Tierra sin que sus integrantes las abandonen, pero aún resulta más intrigante la compleja personalidad de su protagonista – apabullante Amy Adams – y todo lo que sucede con ella… y el palíndromo, las reflexiones filosóficas… Conmueve y emociona.  Obra de arte incontestable.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s