En esta tercera entrega de mis críticas a los films de la 56ª edición del Festival de Cine de Xixón (FICX) repasaré los títulos que he visionado a lo largo del miércoles y jueves: «Cantares de una revolución», «Les confins du monde», «La casa lobo», «Tarde para morir joven», «Sofía», «Wildlife» y «Lo que esconde Silver Lake».
SECCIÓN OFICIAL
Cantares de una revolución – Ramón Lluís Bande – España
Este documental se centra en mostrar algunos escenarios de la insurrección de los campesinos asturianos en 1934, la que fue la última revolución del proletariado en la Europa occidental. Lo hace a través de la música popular y las palabras de Belarmino Tomás, quien fue el presidente del Tercer Comité Revolucionario.
Se trata de un sentido homenaje a través de lecturas y canciones, interpretadas fundamentalmente por Nacho Vegas, a quien es un placer escuchar. Pese a su espíritu y su corrección técnica, quizás lo más criticable es que se trate de un documental demasiado local para estar ubicado dentro de una sección oficial de un festival Internacional.
Valoración: 5 / 10
Les confins du monde – Guillaume Nicloux – Francia
En esta cinta bélica francesa, Robert Tassen es un joven soldado -interpretado por Gaspard Ulliel, en cuyo físico la cámara se recrea con cierta asiduidad- que ha sido el único superviviente de una masacre en Indochina en la que han asesinado a su hermano y cuya sed de venganza hace que persiga a sus asesinos.
«Les confins du monde» es una peliculilla bélica totalmente tópica -incluye enamoramiento de prostituta de la zona a cargo del soldado protagonista y la confesión más previsible en el cine de los últimos tiempos por parte de otro de los personajes- y que no me ha suscitado ningún interés. Remarcable su exagerada reiteración de escenas sexuales, desnudos gratuitos y cabezas cortadas.
Valoración: 3 / 10
Tarde para morir joven – Dominga Sotomayor – Chile
Galardonada como mejor dirección en el festival de Locarno. «Tarde para morir joven» retrata una comunidad aislada en la que algunos de sus niños y adolescentes comienzan a sentir sus primeros amores y se enfrentan a su proceso de madurez.
«Tarde para morir joven» es otra decepción. Su cuidada atmósfera no es suficiente para perdonarle su déficit de argumento y su superávit de personajes sin ningún tipo de desarrollo, con los que es imposible empatizar. La mejorable vocalización de algunos intérpretes tampoco ayuda.
Valoración: 4 / 10
Wildlife – Paul Dano – USA
Tras pasar por el festival de Sundance y llevarse tres nominaciones (entre ellas mejor ópera prima) en los Independent Spirit Awards, el debut de Paul Dano en la dirección, con la adaptación al cine de una novela de Richard Ford, ha podido verse en la Sección Oficial del FICX.
«Wildlife» nos transporta a Montana en los años 60 y nos pone en la piel de un chico de 14 años que está contento y orgulloso del amor que se muestran sus padres y cómo le educan hasta que el despido de su padre le cambia y trastoca a ambos y a su relación.
La película logra transmitir la turbación y preocupación de su joven protagonista y cuenta en su interpretación y la de sus padres -estupendo Jack Gyllenhaal y colosal Carey Mulligan: deberían lloverle los premios por este papel- una de sus mayores bazas aunque la ambientación de la época también está muy lograda y en general resulta una obra bastante potente. De momento está entre mis tres preferidas de la SO.
Valoración: 7 / 10
OTRAS SECCIONES
La casa lobo – Joaquín Cociña & Cristóbal León – Chile
Tras recibir una distinción en el festival de Annecy, la cinta de animación chilena «La casa lobo» ha aterrizado en el FICX. Se trata de una película experimental con sistema stop motion que deslumbra con su poderío visual -aunque existe cierta sobrecarga- pero me ha resultado profundamente irritante en lo demás.
Claramente inspirado por el cuento de los tres cerditos pero llevado a un mundo de pesadilla, el guión de «La casa lobo» delira como en un sueño y agota mi paciencia, especialmente con la ayuda de la molesta voz de la protagonista y su inacabable sinfín de pensamientos y actitudes inconexas. Entiendo la intención de que la cinta transmita esa demencia y ese estado onírico pesadillesco pero no a costa de ser totalmente frustrante para el espectador.
Valoración: 2 / 10
Sofía – Meryem Benm’Barek – Marruecos
Premiada como mejor guión en la sección «Un certain regard» del festival de Cannes. «Sofía» relata la vida de una joven marroquí de 20 años que ha ocultado su embarazo -hasta el hecho de negarselo a sí misma- y cuando se pone de parto su familia es consciente del problema que eso conlleva al tratarse de una ilegalidad en el país tener relaciones sexuales fuera del matrimonio. El argumento de la cinta es su mayor baza, por lo que es mejor no «destripar» más acerca del mismo.
En este drama marroquí se cuenta una historia con contexto, coherencia y un par de giros argumentales bien calibrados, poniendo el dedo en la llaga de la desigualdad económica. Es de agradecer que tenga una duración ajustada, ni más ni menos que lo que requería el estupendo guión de la cinta. Sus cualidades la sitúan por encima de muchos de los títulos de la Sección Oficial.
Valoración: 6 / 10
Under the Silver Lake – David Robert Mitchell – USA
Tras pasar por la sección oficial de Cannes y de Sitges, los espectadores del FICX hemos podido disfrutar del nuevo film de David Robert Mitchell -tras la fantástica «It follows»- en un único y tardío pase en la lejana Laboral. Un error de los programadores que debe ser mentado para poder ser enmendado en futuras ediciones del festival.
«Under the Silver Lake» nos muestra el reverso de Los Ángeles: aquellos que se fueron allá en busca de la fama y de convertirse en estrellas pero -si acaso- sólo lo fueron «fugaces» y pasan los días de fiesta en fiesta con la esperanza de ser elegidos entre la multitud para ser «alguien», en un ambiente frívolo y posturero, mientras malviven como pueden. Nuestro protagonista -interpretado estupendamente por Andrew Garfield- está a punto de ser desahuciado de su apartamento en una urbanización pero su mayor preocupación parece ser el sexo y espiar a sus vecinas con unos prismáticos hasta que una joven que acaba de mudarse a su edificio le encatusa y acto seguido, desaparece. Es entonces cuando él aparca su rutinaria vida y se embarca en una mastodóntica aventura, a través de las cloacas de Hollywood y alrededores, para encontrar a esta chica, descubriendo entre tanto que sus teorías más alocadas sobre la influencia de los poderosos en la cultura pop podría ser más real de lo que había llegado a imaginar…
Durante la proyección de la cinta no paraba de venirme a la cabeza la melodía de «Te van a matar» de Chico y Chica, una canción que encaja perfectamente con la paranoia superlativa que ilustra la película. «Under the Silver Lake» es un locurote. Durante sus 140 minutos de duración -un tanto excesivos, provocan que sea más irregular de lo que podría haber sido- sucede de todo, siempre en clave kitsch pero pese a que el delirio se vaya de madre en ocasiones, no puedes evitar permanecer enganchado a la pantalla, disfrutando más que con cualquier otra de las cintas del festival. Sus referencias a la cultura pop -bien de Hitchcock, del «Mullholand Drive» de Lynch (con aparición de alguno de sus actores secundarios incluida), de la revista de Nintendo, el Super Mario Bross, la música del Street Fighter o canciones como «Brimphul of Asha»- son una maravillosa constante y detalles como el momento en que Garfield arroja con desprecio un comic de «The Amazing Spiderman» al suelo o toda la secuencia completa con «el compositor» daban ganas de levantarse y ponerse a aplaudir de golpe. «Under the Silver Lake» es una película hipnótica, de culto instántaneo, un futuro clásico y no podría ser más divertida.
Valoración: 8 / 10