En esta segunda parte de mis crónicas sobre las películas visionadas en el FICX repasaré las siguientes: «Mug», «One Day», «Zaniki», «I do not care if we down in history as barbarians», «La profesora de parvulario» y «Grass».
SECCIÓN OFICIAL
Mug – Malgorzata Szumowska – Polonia
Gran Premio del Jurado en la Berlinale, «Mug» aterriza en la sección oficial de Gijón provocando sonoros aplausos a su término. ¿Habemus ganadora? Desde luego sería una buena candidata.
«L´amour toujours». La vida no siempre sale como uno la planea y el protagonista de «Mug», un rebelde con causa enamorado hasta la médula y que se plantea viajar junto a su chica a Reino Unido y abandonar el entorno rural polaco, repleto de devotos religiosos que no le comprenden, lo sabe muy bien. Para disfrutar al máximo de esta película es mejor saber poco de lo que ocurre e irse dejando sorprender, por lo que no voy a contar nada más de lo que sucede.
«Mug» provoca contundentes reflexiones dolorosas pero lo hace con un sentido del humor negrísimo y brillante que hace que no puedas evitar reírte mientras eres consciente de que en realidad lo que te están mostrando es tremendamente cruel. Las interpretaciones brillan a gran altura -especialmente fantástico su adorable protagonista y su luchadora y excesivamente sincera hermana- y el guión esconde algunas secuencias muy críticas con la sociedad en general -y con la rural muy en particular- de una gran brillantez, de las que permanecen en la retina. Para mí es la mejor cinta de lo que llevamos hasta ahora de sección oficial.
Valoración: 8 / 10
One day – Zsófia Szilágyi – Hungría
Laureada con el premio FIPRESCI en el festival de Cannes y tras ser nominada al Premio Discovery en los Premios del Cine Europeo, las expectativas con «One day» eran altas pero lamentablemente no han sido satisfechas. Su directora es también su guionista y su actriz protagonista -como sucedía con Valerie Donzelli hace algunos años en la magnífica «Declaración de guerra», ganadora del FICX, esperemos que no se repita la historia en este caso-, por lo que éste es un proyecto muy personal.
El film narra un día aparentemente ordinario -luego resulta no serlo tanto aunque esto se deja predecir desde el primer momento- en la vida de una madre joven que coordina como puede su trabajo con el cuidado de sus tres hiperactivos hijos, a los que lleva a numerosas actividades extraescolares para basar su existencia en ir de un punto a otro de la ciudad a toda prisa mientras les atiende haciendo gala de una paciencia que difícilmente compartirá el espectador. Su marido prácticamente está ausente en esa labor y básicamente sólo añadirá quebraderos de cabeza emocionales a la protagonista.
Lo que algunos críticos califican como una experiencia inmersiva única yo lo consideraría como viajar en metro en Madrid en hora punta: sentirse invadido por el estrés y el hastío durante hora y media sin recibir absolutamente nada a cambio. Esta película sería perfecta para reducir la tasa de natalidad (y de matrimonios) si en algún momento esto fuese recomendable.
Valoración: 3 / 10
Zaniki – Gabriel Velázquez – España
«Zaniki» es una obra diferente al resto de las incluidas en la sección oficial. Gabriel Velázquez retrata a una particular familia que hace música con infinidad de objetos y quieren perpetuar su tradición, por lo que la cámara observa el proceso por el que el pequeño nieto descubre lo que su extravagante -también es chamán- abuelo le enseña, tanto en lo musical como en su conexión con la naturaleza.
Es fácil dejarse conmover por la ternura de la relación abuelo-nieto de «Zaniki» y deslumbrarse con la forma de hacer arte de esta familia pero no termino de encajar la ficción en esta obra que funcionaría mejor como un documental al uso que mostrase la tradición familiar en lugar de incluir diálogos tan poco naturales como las conversaciones entre los abuelos sobre el futuro de lo que hacen o secuencias como en la que éste se desnuda en plena naturaleza. En «Zaniki» se muestra arte pero no logro verla como una película más en medio de la sección oficial.
Valoración: 5 / 10
I Do Not Care If We Go Down in History As Barbarians – Radu Jade – Rumanía
Ganadora del Gran Prix como mejor película en el festival de Karlovy Vary, «I do not care if we go down in history as barbarians» es la representante rumana en la carrera de los Oscar para optar a recibir el galardón como mejor película en habla no inglesa.
En esta monumental cinta, una joven artista recrea los hechos de 1941 en los que Rumanía -aliada con la Alemania nazi- provoca una matanza de judíos en Odessa. En su intento recibe presiones de todo tipo, tendrá que luchar contra los elementos climáticos y la diferencia de criterio de sus actores y enfrentarse al postureo y superficialidad con que gran parte del público recibe su obra, incapaces de entender o empatizar con la magnitud de lo que está contando.
«I do not care if we go down in history as barbarians» es una película cercana al documental, histórica y didáctica, con elementos muy interesantes pero que encuentra en su grandilocuencia su mayor lastre: podría haberse contado lo mismo en una hora menos de duración y habría aligerado la obra, haciéndola más accesible y menos pretenciosa. Cuando el espectador llega a su brillante última media hora, lo hace agotado y es una verdadera pena porque el metraje es claramente excesivo.
Valoración: 5 / 10
La profesora de parvulario – Sara Colangelo – USA
La directora de esta revisión de la cinta original israelí ha sido premiada en Sundance. En «La profesora de parvulario», Lisa es una profesora infantil amante de la poesía que descubre un talento fuera de lo común en uno de los niños, un auténtico prodigio en ese arte, lo que la cautiva de tal modo que hará lo imposible para que éste desarrolle su capacidad.
Maggie Gyllenhaal protagoniza esta versión y pone toda la carne en el asador, resultando aterradora su caída a la locura y su aparente falta de consciencia por todo lo que es capaz de hacer cuando se da cuenta del don de su alumno. Ella está impecable en su papel y da auténtico miedo en ocasiones, si bien en otras el comportamiento de su personaje resulta tan ridículo que sólo puede proporcionar risas. La película resulta ligera y entretenida pero un tanto indigna de una sección oficial: es el remake de un inverosímil telefilm de media tarde.
Valoración: 4 / 10
OTRAS SECCIONES
Grass – Hong Sang-soo – Corea del Sur
Presente en la sección Forum de la Berlinale, «Grass»es la segunda película de Sang-soo que está incluía en la programación del FICX este año. Se trata, al igual que en el caso de «Hotel by the river», de una historia triste con pinceladas de humor -mejor conseguidos en esta ocasión- sobre una chica (interpretada por Kim Min-hee, actriz fetiche de Sang Soo que vuelve a ser lo mejor de su cinta) que se sienta en la esquina de un café a escribir en el ordenador inspirándose en lo que sucede a su alrededor… o tal vez sea ella misma la que crea ese micromundo, mientras reflexiona con más o menos agudeza sobre algunas cuestiones de la vida y vive enfadada con la humanidad.
Esta breve película no supone ninguna sorpresa dentro del estilo habitual del surcoreano, más allá de la tristeza que se impregna en sus dos últimas obras. La cinta cuenta con unos personajes muy parecidos a otros que ya hemos conocido anteriormente en su cine y su forma de narrar sigue su arquetipo habitual. Sin embargo, «Grass» me resulta más agradable que «Hotel by the river». En parte porque condensa la frustración y carácter de su personaje en una duración más ajustada y también porque mantiene muy bien su tono durante todo el metraje.
Valoración: 6 / 10