Chavalas – ¡Menudo es mi barrio!

«Dicen que no quieres venir, que estás muy a gusto tan lejos de aquí… te queda muy grande esta ciudad, prefieres sentirte pequeña en Madrid» cantaba el grupo Nosoträsh en su canción «Dicen», en la que reflexionaban sobre el desarraigo y la nostalgia como sentimientos contrapuestos de aquellas personas que abandonan su lugar de origen para vivir en la gran ciudad.

«Chavalas», el debut en el largometraje de la directora Carol Rodríguez Colás, trata también esta dualidad aunque su protagonista no vive en Madrid, sino en Barcelona, y la distancia que la separa de sus orígenes se recorre en un autobús de cercanías, ya que procede de Cornellá. Suficiente para percibir notables diferencias y para que ese personaje principal, Marta, que nos brinda una estupenda Vicky Luengo, pueda comportarse de forma diametralmente opuesta en ambos ambientes.

Pero, ¿ quién es la verdadera Marta?, ¿la que bebe cerveza junto a sus amigas sentadas en un banco que lleva su rúbrica escrita con un punzón o unas llaves? o ¿es la que viste con un moderno sombrero y que quiere desarrollarse profesionalmente realizando profundas y deprimentes fotografías que no llaman la atención del más puro postureo barcelonés? ¿es ambas o tal vez ninguna?

«Chavalas» narra el viaje personal que acontece a su protagonista mientras recorre la corta distancia entre su pasado y su presente, entre la ciudad pequeña y humilde que retrata Cornellá y la prometedora pero pretenciosa y artificial urbe que, en este caso, simboliza Barcelona. Marta se avergüenza de sus orígenes cuando lucha por progresar en Barcelona porque cree que allí van a rechazarla por ellos, pero, a la vez, le repugna la pretenciosidad y el vacío de las personas con las que trata en la gran ciudad, que sabe que ni van a entender su arte, ni tampoco van a entenderla a ella.

Marta cree que desprecia lo que ha dejado atrás porque siente que su antiguo entorno no ha avanzado, que se ha «conformado» y no comprende que los demás son y viven exactamente cómo han decidido hacerlo y que lo que en realidad no soporta es su propio fracaso, es no haber terminado de conseguir lo que pretendía. Por eso, su regreso al barrio es tan doloroso, ya que supone asumir que no está en el punto vital al que aspiraba, y tendrá que derribar el muro de prejuicios que su mente ha ido tejiendo con el tiempo para justificar por qué consideraba que pese a malvivir en un piso compartido de Barcelona realmente no estaba tan mal ya que cumplía su sueño.

Quienes le ayudan a hacer ese viaje introspectivo para re-conocerse a sí misma no podían ser otros que su familia y su grupo de amigas de siempre y es aquí donde radica todo el encanto y el corazón de esta película. Los momentos que comparte con su madre, la siempre fantástica Cristina Plazas, son los más cómicos de la cinta, y es fácil verse reflejado en el agobio de una Vicky Luengo que no soporta más que sus padres vuelvan a convertirla en una adolescente en cuanto cruza la puerta de su casa.

Por su parte, su relación con sus amigas es clave: ellas le recuerdan quiénes son y también quién es ella. El personaje de Carolina Yuste -quien tiene tres películas en este momento en la cartelera española y en todas ellas está digna de premio- es una fuerza de la naturaleza: salvaje, indomable, cercana y a la vez desafiante, genuina, siempre divertida pero también crítica hacia el cambio de Marta, es quien nos depara junto a Luengo más secuencias para el recuerdo. Elisabet Casanovas y Ángela Cervantes debutan en el cine y lo hacen por la puerta grande: su naturalidad es envidiable y cada una encarna a la perfección el papel que tienen, nada fácil especialmente en el caso de Elisabet, que resulta más ambivalente. He de decir que es un gusto verla en la pantalla grande después de haber disfrutado tanto de ella en televisión cuando interpretaba a Tania, mi personaje preferido de la serie Merlí. Entre el reparto de la cinta cabe destacar el pequeño pero entrañable papel de José Mota, en la que posiblemente sea su mejor y más comedida actuación.

Algo a remarcar de «Chavalas» es que no se limita a exagerar los beneficios de Cornellá -como la humildad y sencillez de su gente- para contrarrestar los inconvenientes de Barcelona -como el precio de los alquileres y la dificultad para prosperar económicamente- como podrían hacer en otras producciones, sino que vemos sin ambigüedades lo bueno y lo malo de cada mundo y también de sus protagonistas, que no siempre guardan comportamientos moralmente elevados, ni falta que hace. Simplemente son reales, con sus virtudes y sus defectos.

«Chavalas» es una película costumbrista que basa su premisa y su mejor baza en ese realismo y esa naturalidad. Por eso no necesita un derroche estético y cumple con su cometido en parámetros como su fotografía o su música, si bien no destaca especialmente en ninguno de ellos. Su mayor fuerza de cara a la futura temporada de premios radica en su elenco de actrices y no sería de extrañar que alguna de ellas reciba una merecida recompensa por su interpretación.

La cinta da valor a la importancia del autoconocimiento no sólo para encontrarse mejor con uno mismo y ser más feliz por ende, sino también como vehículo necesario para poder desarrollarse artística y profesionalmente. La autenticidad prevalece sobre el artificio y Marta sólo ve la luz desde que se deja arrastrar por sus propias raíces y redescubre su verdadero «yo». Una conclusión que va en consonancia con la película, que hace lo propio: nos cuenta con sencillez -pero no con simpleza- desde lo cotidiano un mensaje universal valiéndose del realismo como medio y lo consigue de tal forma que emocionará a muchos espectadores que se dejarán llevar por la nostalgia y recordarán, como su protagonista, de dónde vienen y quiénes son, quiénes somos, y quiénes siempre seremos, allá donde nos lleve la vida.

Valoración Golden Cinema:

Puntuación: 3.5 de 5.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s