
Golden Cinema regresa a la villa marinera asturiana de la que surgió, con el fin de analizar y comentar por quinto año lo que nos depare el Festival Internacional de Cine de Xixón (FICX), que cumple sesenta temporadas y ofrecerá una auténtica ola de cine independiente entre los días 11 y 19 de noviembre.
En esta primera entrega comentaré algunas de las películas más relevantes, de diferentes secciones, proyectadas en el festival el viernes 11 y sábado 12 de noviembre.
Un año más -y se cumplen 60 temporadas- Gijón vuelve a llenar sus teatros y salas de espectadores ávidos de disfrutar con las películas más arriesgadas y alternativas del panorama actual.
La ciudad nos recibe con su característico olor a mar y el ambiente se carga de un entusiasmo cinéfilo muy particular y focalizado en esta semana anualmente, dado que sorprendente y desgraciadamente en Gijón no quedan en pie salas que proyecten cine independiente de manera continuada durante todo el año.
A continuación desgranaré las películas que pude visionar durante el primer viernes y sábado del popular -pero siempre independiente – Festival Internacional de Cine de Xixón en esta edición número 60.
Armageddon Time – James Gray – USA

Tras su paso por la Sección Oficial del Festival de Cannes y después de ser nominada al mejor guion en los Premios Gotham, la nueva cinta del aclamado James Gray aterriza en la SO del FICX, donde ha sido la película elegida para su inauguración.
«Armageddon Time» se pone en la piel de su adolescente protagonista, en los años 80, y a través de sus relaciones familiares, de su amistad con un compañero del colegio y de lo que supone en su vida cambiar a una institución privada se atisban el elitismo y racismo imperantes, así como los efectos de una fallida «educación» patriarcal que resulta muy bien explicada y nunca justificada.
Es interesante la forma en que los personajes cuentan con bastantes aristas y cierta complejidad en su forma de ser y de actuar que les lleva, sin embargo, a resultar más realistas. En esta cinta no hay villanos absolutos, ni héroes sin capa – más allá del abuelo interpretado por Hopkins- y el contexto, las situaciones o las frustraciones propias explican muchos actos sin necesidad de convertirlos en algo positivo.
La película cuenta con un buen puñado de interpretaciones y destacaría especialmente a Hathaway en uno de los papeles más complejos y bien resueltos de la obra. Hopkins también funciona muy bien con un personaje que siempre supone un alivio en los momentos más tensos de la ficción.
Existe cierto paralelismo argumental entre «Armageddon Time» y la española «Libertad» -de Clara Roquet- porque ambas tratan con acierto la toma de conciencia del privilegio de su joven protagonista. En la cinta de Gray hay una tendencia hacía el subrayado de su bienintencionado mensaje pero la buena construcción de su guion y el respaldo de un estupendo elenco actoral contribuyen a que sea una película notable.
Walk Up – Hong Sang-Soo – Corea del Sur

Después de su paso por la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, «Walk Up» se ha incorporado a Crossroads en el FICX. Hong Sang-Soo es uno de los directores más habituales en el marco del festival asturiano y este año podremos deleitarnos con sus obras por partida doble, dado que «La novelista» también se proyectará en los próximos días.
En «Walk Up» un director de cine de mediana edad, divorciado y con una hija a la que hace años que no veía, decide ayudarla laboralmente al presentarle a una antigua conocida, diseñadora de interiores. Para ello visitan un edificio de su propiedad, piso a piso.
Hong Sang-Soo juega con el (poco) espacio y el tiempo en esta pequeña delicia, marca de la casa. El costumbrista estilo del director vuelve a ser su sello de identidad y asistiremos nuevamente a largas conversaciones en torno a diversos platos de comida y varias botellas de vino. Así iremos desentrañando la personalidad de sus interesantes personajes y conociendo, entre salto y salto temporal, sus circunstancias.
«Walk Up» no es la obra más profunda ni la más memorable de Sang-Soo pero es un entretenimiento perfecto para los seguidores del estilo del director y siempre es un gusto reencontrarse con su característico cine.

To Leslie – Michael Morris – USA
Dentro de la Sección Oficial del FICX también hay lugar para obras del mejor cine independiente americano, como es el caso de «To Leslie», la nueva cinta del director Michael Morris.
Reverso del sueño americano en toda regla, a Leslie le toca una fortuna en la lotería pero lejos de solucionar su vida, este hecho se la complica mucho más. Aunque la película no relata detalladamente el proceso en el que esto sucede, Leslie termina convertida en una adicta al alcohol, pierde la relación con su familia y se gana el desprecio y odio de toda la comunidad.
«To Leslie» retrata con acierto la hipocresía de una sociedad que no duda en acercarse a su protagonista cuando puede obtener un beneficio económico a cambio pero que no tiene reparos en dejarla hundirse y juzgarla después. La película se centra en el periodo que transcurre seis años después de que Leslie ganase la lotería, cuando intenta levantar cabeza pero por culpa de su adicción desaprovecha una y otra vez las oportunidades que se le presentan.
La protagonista está interpretada por toda una fuerza de la naturaleza. Andrea Riseborough ofrece una actuación arrebatadora, desde las vísceras y logra atrapar al espectador durante todo el metraje por la crudeza y realismo que ofrece a su personaje. Será difícil encontrar una interpretación más imponente que la suya en lo que resta de festival: ella es la película.

1976 – Manuela Martelli – Chile
Tras su paso por la Quincena de realizadores del festival de Cannes, ganar el premio a la mejor ópera prima en el BFI London Festival y condecorar a su actriz protagonista, Aline Küppenheim, en el festival de Tokio, «1976» puede verse también en el FICX dentro de la sección Crossroads.
«1976» narra la historia de una mujer acomodada económicamente que decide, por mediación del sacerdote de la familia, ayudar a un joven que está alojado en secreto durante la dictadura chilena.
La película cuenta con una destacada interpretación protagonista y pese a que tarda en arrancar, su conseguida ambientación en la que el uso de los colores, la imagen y diversos recursos sonoros generan una tensión permanente, elevan la cinta y logran mantener al espectador en alerta.

El triángulo de la tristeza – Ruben Östlund – Suecia
Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes y nominada a cinco candidaturas en los Premios del Cine Europeo, «El triángulo de la tristeza» forma parte de la sección Esbilla del FICX y ha provocado un lleno absoluto, cola kilométrica incluida, en su estreno en el Teatro Jovellanos.
«El triángulo de la tristeza» narra en tres actos las vivencias de una pareja de jóvenes influencers que tras la semana de la moda son invitados a un yate de lujo donde confraternizan con sus ricos y extravagantes viajeros hasta que el descontrol toma el mando.
Lo primero que es menester decir sobre esta proyección es que muy pocas veces se escuchan tantas carcajadas en una sala como las que suscitó «El triángulo de la tristeza» anoche. Pese a que ciertos excesos escatológicos o a que su sentido del humor traspasa cualquier tipo de límite y puede resultar ofensivo para algunas personas, el teatro se deshizo en risas en numerosos momentos y esto tiene su valor.
«El triángulo de la tristeza» es una película muy libre, desacomplejada, tan atrevida que parece suicida y totalmente excesiva en cualquier ámbito posible -incluida su duración – pero su apuesta por el «más es más» funciona a la perfección y su originalidad la hace única. Agradezco especialmente que resulte imprevisible durante todo su metraje. Su visionado es toda una experiencia.
Es destacable también el buen nivel interpretativo de todo su elenco actoral, capaces de dar vida a un conjunto de personajes que podrían haber formado parte de una serie de larga duración. Resulta inevitable recordar la triste y prematura pérdida de Charlbi Dean, protagonista femenina de la cinta, fallecida poco después del estreno de la película.