2010: Un año de cine

2010 fue un gran año para el cine y en éste ranking recordamos algunas de las películas más destacadas a juicio de nuestra página.

  1. MACHETE, de Robert Rodríguez y Ethan Maniquis

Acción – USA

Abriendo boca en el imponente mes de Octubre, una de las cintas más locas, desvergonzadas en el buen sentido de la palabra y divertidas del año. Sus carencias y errores quedan disculpados cuando se toma tan poco en serio a si misma y no pretende que nadie lo haga. Con estética entre lo kitsch y lo comiquero y una desmesurada ración de violencia, comedia negra y situaciones y personajes surrealistas (Lindsey Lohan merece comentario aparte), hizo las delicias de los aficionados al cine serie B.

  1. AJAMI, de Scandar Copti y Yaron Shani

Drama – Israel

Nominada como mejor película de habla no inglesa en la pasada edición de los Oscar, pasó desapercibida en esta categoría, sin demasiadas opciones reales. Sin embargo, resulta de una calidad apreciable. Su estructura de historias cruzadas ya no sorprende a nadie, pero pocas películas resultan tan desoladoras y desgarradoras como ésta. Una mirada hacia el racismo, el odio por el odio y la venganza, una mirada dolorosa pero también sincera.

  1. EL SECRETO DE KELLS, de Tomm Moore y Nora Twomey

Animación – Irlanda

Nominada al Oscar como mejor película de animación en 2009, “El secreto de Kells” es una película que deslumbró por su imaginería y su maravillosa animación, resultando un prodigio visual en cada secuencia. Ambientada en la Irlanda de la edad Media, un joven monje trabaja junto al resto del pueblo en la construcción de una muralla que impida el paso a los vikingos pero en un momento dado descubre el bosque y allí conocerá extrañas criaturas y vivirá un sinfín de aventuras para proteger a su pueblo.

  1. TAMARA DREWE, de Stephen Frears

Comedia – UK

Comedia que muestra como pocas el cotilleo y prejuicios de los habitantes de un entorno rural ante el regreso de una joven nacida allí, que ha estudiado fuera, y que retorna convertida en una explosiva mujer muy liberal, que decide quitarse ciertas espinitas de su pasado. El cóctel se completa con el enamoramiento de ésta y un famoso cantante, que da lugar a las envidias y ganas de hundirla por parte de sus fans quinceañeras. Si no se trata de la película más divertida del año y una de las más originales, se queda muy, muy cerca. Eso sí, ni la propia cinta se toma demasiado en serio a si misma.

  1. GRU, MI VILLANO FAVORITO, de Pierre Coffin, Chris Renaud y Sergio Pablos

Animación – USA

Bajo esta espantosa traducción de título se encuentra “Despicable me”, una de las cintas de animación más aclamadas, divertidas y reconocidas del pasado año. A un tris de quedar nominada en los Oscar, “Gru, mi villano favorito” es entretenidísima, tierna, ágil y capaz de complacer tanto al público infantil como al adulto.

  1. THE ROAD (LA CARRETERA), de John Hillcoat

Ciencia ficción/Drama – USA

La adaptación de la popular novela de Cormac McCarthy fue una de las grandes olvidadas en la pasada edición de los Oscar, partiendo como candidata en distintos apartados en las diversas quinielas previas que se desarrollan meses antes de la ceremonia. Finalmente, su excelente factura técnica, su brillante fotografía capaz de mostrar una sordidez fuera de lo común, y la fantástica interpretación de Viggo Mortensen fueron excluidos y no se tomaron en cuenta. “La carretera” cumple porque da auténtico “mal rollito” y es una pena que su pésimo final le haga perder tantos enteros porque es una película notable con una ambientación de calidad incontestable.

  1. NADA PERSONAL, de Urszula Antoniak

Drama – Holanda

Película debut de esta directora que, ha conseguido retratar la relación entre dos desconocidos aparentemente solitarios (e incluso un tanto hostiles) que comienzan poco a poco a conocerse y permitirse ciertas licencias hasta llegar a un terreno de confianza y entendimiento mutuo y personal. La película está sustentada en la interpretación de dos actores que lo dan todo, resultando especialmente reseñable la labor de Lotte Verbeek, que recibió gracias a su papel, la nominación en los pasados premios del Cine Europeo. La extravagante, irónica y borde personalidad de su personaje me mantuvieron completamente enganchado a la cinta a pesar de la densidad de la misma.

  1. LA VIDA EN TIEMPOS DE GUERRA, de Todd Solondz

Comedia dramática – USA

Solondz tiene legión de admiradores pero también de críticos que no soportan su forma de hacer cine, tildándole, principalmente, de provocador y excesivo. Sin embargo, cada película que dirige se convierte en acontecimiento y “La vida en tiempos de guerra” fue nominada como mejor película en el festival de Venecia de 2009, en el de Mar de Plata en 2010, siendo premiados o nominados su guión y su reparto en éstos y otros importantes premios como los Spirit Awards. “La vida en tiempos de guerra” sigue la estela de la popular “Happiness” y desarrolla a los personajes principales de la misma en el futuro, interpretados en ésta ocasión por actores distintos de aquellos. Mordaz, sarcástica y un tanto provocativa, nuevamente no vuelve a ser plato de buen gusto para toda clase de públicos, pero cumple para determinados adeptos al cine independiente y resulta entretenida y disfrutable, principalmente por su inteligente guión.

  1. CONOCERÁS AL HOMBRE DE TUS SUEÑOS, de Woody Allen

Comedia dramática – UK

Nuestra reunión anual con Woody Allen, se saldó el año pasado con una de sus películas “menores” que sin embargo, resultó entretenidísima sin necesidad alguna de convertirse en una cinta trascendente. Es una comedia aparentemente suave, que en realidad, esconde un mensaje bastante más duro y dramático de lo que aparenta. Excelentemente interpretada por todo el elenco de actores que la protagoniza (entre ellos Anthony Hopkins, Josh Brolin o Naomi Watts) especialmente destacan dos actrices: Lucy Punch y una maravillosa Gemma Jones.

  1. I´M NOT THERE, de Todd Haynes

Biopic – USA

Tarde, pero finalmente pudimos disfrutar este Febrero de “I´m not there”, una cinta premiada tres años atrás en festivales como el de Venecia, o Toronto, en los Globos de Oro y recibió nominación en los Bafta y en los Oscar, en todos los casos por la extraordinaria interpretación de Cate Blanchett. Es una vergüenza que hayamos tenido que esperar tres años para que esta cinta llegase a España, pero vamos a centrarnos en que, felizmente, lo ha hecho. “I´m not there” es un extravagante pero bien conseguido biopic sobre la figura de Bob Dylan en el que siete personajes distintos personifican distintos aspectos de su vida personal y profesional. Entre todos ellos, destaca la figura de Cate Blanchett que se mete en el papel de tal modo que eres incapaz de ver a la actriz y sólo puedes ver el personaje: un Bob Dylan ambiguo, casi asexuado, una estrella. Si todos los fragmentos de vida de Dylan hubiesen estado a la altura del milagro  protagonizado por Blanchett esta sería la película del año. Aún así, no está tan lejos de serlo.

  1. SUNSHINE CLEANING, de Christine Jeffs

Comedia dramática – USA

Agradable comedia negra con tintes dramáticos y cierto aroma a cine independiente en el que Amy Adams y Emily Blunt, convertidas en hermanas y socias autónomas en un peculiar trabajo para estos tiempos de crisis, no solo salvan la función sino que la elevan a cotas de altura, sin hacer demasiado ruido. Una cinta suave, ligera, entretenida y bien facturada técnicamente, que ni es poca cosa ni viene nada mal de cuando en cuando.

  1. MUJERES DE EL CAIRO, de Yousry Nasrallah

Drama – Egipto

“Mujeres de El Cairo” es una película arriesgada, valiente, atrevida y además, necesaria. Esos adjetivos son más que suficientes para merecer toda atención. Una controvertida periodista televisiva recién casada con otro periodista, de un diario, ve peligrar algo más que su matrimonio cuando empieza a tocar temas en su programa que los jefes de su marido no ven con buenos ojos. Llama la atención el contraste entre la vida de la joven y bellísima pareja, ricos y exitosos, con las miserias que padecen algunas de las invitadas al programa de la protagonista, con durísimas historias detrás, pero nada es lo que parece y la felicidad sin libertad no es verdadera felicidad. Mención aparte merecen las historias de las susodichas invitadas, muy interesantes (unas más que otras, por ejemplo la de las tres hermanas es brillante).

Atención al apoteósico final de la película. Hay que tener valor para hacer algo así, y sólo puede ser aplaudida.

  1. COPIA CERTIFICADA, de Abbas Kiarostami

Drama romántico – Francia

Premiada como mejor película en la pasada edición de la Seminci, acaparó las primeras miradas en Cannes con el reconocimiento a la (imponente) interpretación de Juliette Binoche, un auténtico prodigio que impide que puedas apartar la mirada de la pantalla. “Copia Certificada” es un ejercicio de estilo, es elegante, paranoica y cuenta con una fotografía bellísima, unos diálogos difícilmente superables y una belleza inenarrable pero no es una cinta que todo el mundo pueda disfrutar y su lentitud y enrevesamiento exasperará a muchos.

  1. BALADA TRISTE DE TROMPETA, de Álex de la Iglesia

Comedia negra – España

Es curioso cómo sólo se necesita una palabra para definir la grandilocuencia de esta cinta, englobando la infinitud de sensaciones que provoca: excesiva. Desde la, absolutamente magistral, secuencia con los créditos iniciales hasta el final del film nos topamos con un sinfín de imágenes imborrables, de secuencias grotescas, de situaciones pintorescas, de personajes inauditos y depende del minuto del metraje lo mismo podemos estar encontrando ante una surrealista comedia negra, un thriller, un dramón de pareja, una historia sobre la guerra civil, o un videoclip de los Fresones Rebeldes. Cualquier cosa es posible en esta película. Ante este mejunje, premiado en el festival de Venecia y que arrasó en las nominaciones de los Goya, aunque no tanto en sus premios, sólo podemos echar de menos un poco más de coherencia y sensatez al hilvanarlo todo. Ésta es una de esas películas que polariza al público: algunos la detestarán porque es todo lo contrario al minimalismo y otros la disfrutarán como enanos. En cuanto a mí, puedo decir que me impresionó por momentos, me removió en mi asiento y me produjo sensaciones, algo de agradecer cuando uno compra una entrada de cine. No es la película española del año, pero sí es una buena demostración de que en España también se pueden hacer locuras.

  1. SCOTT PILGRIM CONTRA EL MUNDO, de Edgar Wright

Fantástico – USA

“Scott Pilgrim contra el mundo” ha sido una de las sorpresas más agradables de 2010. El director de “Zombies party” nos trae en esta ocasión una cinta cargada de adrenalina, a medio camino entre el cine y el videojuego, mezclando géneros tales como la acción, el cine fantástico, la comedia o el romance, sin despeinarse ni sacar los pies del tiesto, con estilo propio y un aire bastante adolescente e interpretaciones a la altura, destacando Michael Cera, especialista en papeles de friki, y una incomprensible e incomprendida Mary Elizabeth Winstead. Toda una descarga de imágenes y música con estética de cómic cuyo único defecto puede residir en que termina resultando un tanto repetitiva en su parte final. En cualquier caso, es una de las películas de culto del pasado 2010.

  1. BON APPÉTIT, de David Pinillos

Drama romántico – España

David Pinillos ganó el Goya a la mejor dirección novel por esta elegante, preciosa y de corte independiente, película que ya había llamado la atención desde el festival de Málaga. «Bon appétit” retrata perfectamente cómo una persona puede enamorarse de otra que ya tiene su corazón ocupado y solo puede verte como un amigo, aunque tenga sus momentos de confusión y a su vez, muestra los preciosos paisajes suizos (excelente fotografía) y la vida en la cocina de un prestigioso restaurante. Si sólo pudiese utilizarse una palabra para describir esta película, también estaría relacionada con el mundo del gourmet: delicatessen.

  1. THE TOWN, CIUDAD DE LADRONES, de Ben Affleck

Thriller – USA

No deja de ser curioso cómo un actor tan limitado y criticado como Affleck es capaz de cerrar bocas y cambiar perspectivas cuando se ocupa de la dirección. Y también lo es que un thriller aparentemente sencillo, con todos los ingredientes que hemos encontrado en centenares de películas de parecido argumento y por tanto, nula originalidad, sea capaz de resultar intenso, ágil, veraz y muy interesante, pero así es. Affleck firma una película dinámica, muy bien montada, emocionante y que vuela a gran altura en sus secuencias de acción pero no pierde el rumbo cuando se trata de relatar el romance. Estupenda.

  1. THE GOOD HEART, de Dagur Kári

Drama – Islandia

Estupenda película que puede considerarse como una de las joyas desconocidas para el gran público del cine europeo del pasado año. Excelentes interpretaciones, un guión previsible pero interesante, y una realización más que decente conforman una película que a pesar de lo tópico de los personajes (el bueno buenísimo inocente y tontaina que se rebela con el paso del metraje, el hombre con exceso de carácter y malos modos que en el fondo es una bellísima persona, etc) se sostiene en un nivel notable.

  1. KICK-ASS, de Matthew Vaughn

Acción – USA

La divertidísima “Kick-ass” es una película que comienza siendo una irónica comedia sobre el mundo propio de un adolescente aficionado a los cómics y los superhéroes y termina convirtiéndose en una cinta de acción con una excelente factura técnica y grandes dosis de adrenalina. Disfrutable para diversos tipos de público, es sin duda una de las películas más entretenidas del año, uno de los tres grandes blockbuster americanos de la temporada y la pena es que no haya tenido mayor reconocimiento en el circuito de premios, porque lo merecía, incluida una mención a esa pequeña gran actriz que se descubrió ante los ojos de todo el mundo gracias a esta película: Chloe Moretz.

  1. SUBMARINO, de Thomas Vinterberg

Drama – Dinamarca

Medalla de oro en Septiembre para “Submarino”, gélido drama danés en el que conocemos la vida, por separado, de dos hermanos que tras un trágico suceso acontecido en su infancia han tenido dos vidas desgraciadas. Uno de ellos, violento, tiene problemas con el alcohol y una relación un tanto compleja. Por su parte, el otro es padre soltero e intenta darle lo mejor a su hijo pero no es capaz de superar su adicción a la droga. Sórdida y fría, “Submarino” cuenta con una fotografía brillante y unas interpretaciones solventes, siendo nominado el protagonista en los Premios del Cine Europeo.

  1. HONEYMOONS, de Goran Paskaljevic

Drama – Serbia

Espiga de oro en la Seminci de Valladolid 2009, este drama serbio aborda la dura realidad de los prejuicios contra serbios y albaneses a través de la historia de dos jovenes parejas que deciden emigrar por distinto motivo. Particulares e interesantes cada una de las dos historias por su parte, nunca llegan a entrelazarse a pesar de recibir idénticas consecuencias en su intento. Cine serio y del que deja irremediablemente poso.

  1. MADRES E HIJAS, de Rodrigo García

Drama – USA

Historia cruzada de varias madres y la relación con sus hijas o sus propias madres, o la ausencia de las mismas. Aborda en primer lugar la vida de una mujer (Annette Bening, más que bien) que, de adolescente se quedó embarazada y hubo de abandonar a su hija, sintiéndose presionada por su propia madre para ello, y viviendo desde entonces amargada por ello. Por otra parte, vemos en qué se ha convertido su hija, interpretada magistralmente por una Naomi Watts que parece increíble no haya sido nominada al Oscar por lo que hace en esta película, una mujer de negocios fría e implacable que a última hora nos muestra su lado más vulnerable. Y finalmente, conocemos la historia de una pareja que desea adoptar una niña y todos los impedimentos que padecen por el camino. Lo cierto es que la película es un tanto irregular y no todas las tramas funcionan igual de bien, además de poseer un final que personalmente, no me agrada, pero aunque solo fuese por la parte que corresponde a Naomi Watts ya merece ser más que reseñable, muy destacada.

  1. SOUL KITCHEN, de Fatih Akin

Comedia – Alemania

Medalla de plata para la hilarante «Soul Kitchen», una de las cintas germanas más aclamadas del año a pesar de tratarse de una comedia y de la ligereza de su argumento. Su surrealista guión, perfectamente hilvanado, junto a unos personajes fantásticamente construidos, a los que es fácil coger en estima y la estupenda interpretación de todos y cada uno de los actores (tanto principales como secundarios) han sido clave para que esta película aparentemente «menor» terminase conquistando a crítica y público en toda Europa. «Soul Kitchen» es una de las cintas más frescas de la temporada.

  1. EL SILENCIO DE LORNA, de Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne

Drama – Bélgica

Los hermanos Dardenne firman esta cinta que recibió el premio al mejor guión en Cannes, en el año 2008. Dos años después, llegó a las salas españolas. “El silencio de Lorna” narra la historia de una joven albanesa residente en Bélgica que para poder obtener la nacionalidad se mezcla en turbias negociaciones con un mafioso y casarse por conveniencia con un (adorable) drogadicto, pero que termina siendo cómplice de saber que éste va a ser asesinado y entonces comienza a estallar su tormenta interior. La interpretación de  Arta Dobroshi es una maravilla, pero especialmente conmueve su relación con Jérémie Renier y sus escenas juntos en esta intensa e interesante cinta.

  1. UN TIPO SERIO, de Joel y Ethan Coen

Comedia dramática – USA

Oda a la mala suerte, «Un tipo serio» es la expresión cinematográfica más fidedigna que pueda haber de la teoría del Genio Maligno de Descartes. Es imposible no sentirse identificado con su protagonista a pesar de que su vida y sus desgracias sean el colmo del surrealismo. Divertida, ingeniosa, y ciertamente hipnótica, «Un tipo serio» es tan bizarra, en el buen sentido de la palabra,  como podría esperarse viniendo de los hermanos Coen. Fue nominada como mejor película y mejor guión en la pasada edición de los Oscar.

  1. LAS VIDAS POSIBLES DE MR. NOBODY, de Jaco Van Dormael

Ciencia Ficción – Bélgica

Premiada por el público como mejor película en la pasada edición de los Premios del Cine Europeo, “Las vidas posibles de Mr. Nobody” es una de las mejores cintas de ciencia ficción de los últimos años. La película narra un tiempo futuro en que los humanos han logrado la inmortalidad con los avances tecnológicos y el último humano mortal, con 120 años de edad, está a punto de fallecer, recordando lo que ha sido su vida y haciendo un viaje hacia todas las posibles vidas que pudo tener si las decisiones que fue tomando a lo largo de la misma hubieran sido otra. Complicada y enrevesada, es una cinta fascinante en cuanto a lo visual y argumentalmente es sólida a pesar del mareo al que somete al espectador. La interpretación de Jared Leto también está a la altura de las circunstancias.

  1. FANTÁSTICO SR. FOX, de Wes Anderson

Animación – USA

Nominada en la pasada edición de los Oscar por su estupenda banda sonora y como una de las mejores cintas de animación del año, Fantástico Sr. Fox se ganó ese reconocimiento con justicia. Deslumbrante en su forma, se agradece que el fondo también lo esté y tenga un guión inteligente, irónico y francamente divertido. Una cinta de animación que los adultos disfrutarán mucho más que los niños – lógico viniendo de Wes Anderson – y sin duda entre lo mejorcito que hemos visto del género en 2010.

  1. LA NANA, de Sebastián Silva

Comedia dramática – Chile

Una de las sorpresas iberoamericanas del año, “La nana” fue una de las cintas nominadas en la anterior edición de los Globo de Oro como mejor película de habla no inglesa, además de recibir el gran premio del jurado en el festival de Sundance. “La nana” relata las desventuras de una agria y amargada niñera que lleva la mayor parte de su vida trabajando en casa de una adinerada familia que tienen respecto a ella una cierta relación de dependencia a pesar de los problemas que ésta comienza a darles. Cuando la familia decide contratar a otra nana para que la ayude, ella (interpretada magistralmente por Catalina Saavedra) hará lo imposible para que una tras otra, todas abandonen su puesto, haciéndoles toda clase de desprecios y perrerías, para no sentirse desplazada. Inteligente, ágil y divertidísima.

  1. EL DISCURSO DEL REY, de Tom Hooper

Drama – UK

Capitaneando el último mes del año, “El discurso del rey”, la vencedora en la pasada edición de los Oscar, una cinta academicista y clásica que para mí ha estado claramente sobrevalorada (sobre todo ese Oscar por su dirección me chirría bastante, enfrentado a Fincher y Aronofski), pero a la que no se le pueden negar ciertas virtudes. Con una puesta en escena sobria y elegante, “El discurso del rey” cuenta una pequeña historia real como si fuese un cuento y consigue que una simple anécdota tenga dos horas de duración cinematográfica que no resultan pesadas ni excesivas, y sacarle brillo a su catálogo de actores, que ofrecen una interpretación fantástica, destacando especialmente tanto Colin Firth (al fin premiado) como Geoffrey Rush. “El discurso del rey” ha recibido demasiados premios y alabanzas para lo que realmente es, y más aún teniendo en cuenta en el buen año de cine en que se estrenó, pero aún con ello, no pueden negarse sus virtudes que la convierten en una de las películas reseñables de este año.

  1. CIUDAD DE VIDA Y MUERTE, de Lu Chuan

Bélico – China

No es necesario ser un fanático del cine bélico para quitarse el sombrero y aplaudir como si te fuera la vida en ello ante el despliegue de emociones que provoca ésta película. “Ciudad de vida y muerte” es sin duda la mejor cinta del género en años  y es una película que muestra como ninguna el horror, en blanco y negro, con una sobriedad y elegancia asombrosas y con algunas secuencias sobrecogedoras, terroríficas, crueles, imposibles de olvidar, como, al fin y al cabo, son las propias guerras.

  1. UP IN THE AIR, de Jason Reitman

Comedia dramática – USA

Obviemos esa moralina final totalmente ahorrable y predecible, y centrémonos en la notable calidad media de esta cinta, injustamente maltratada en la pasada edición de los Oscar siendo nominada a seis estatuillas diferentes y volviendo de vacío a casa (con el increíble robo en guión adaptado a favor de esa basura de cinta tan «Pretencious»). Clooney está estupendo en su papel de maduro independiente que disfruta viajando de un lado para otro y con un trabajo con el que pocos podrían disfrutar, solo un hombre sin sentimientos como él, frío como una nevera… o tal vez no tanto. Sin embargo, los grandes valores de la película son sus dos féminas: una Vera Farmiga a la que amarás y odiarás con la misma facilidad con la que lo hará el protagonista y sobre todo esa revelación llamada Anna Kendrik (viene de Crepúsculo), culpable de las mayores dosis de comedia de la cinta y de que ésta merezca varios visionados más.

  1. AN EDUCATION, de Lone Scherfig

Drama – UK

Continuando con interpretaciones capaces de situar una película en el mapa por si mismas, pasamos a “An education”, el descubrimiento de una actriz inmensa: Carey Mulligan. Nominada a mejor película en la pasada edición de los Oscar,  sufrió un auténtico robo a mano armada en la categoría de actriz principal a favor de Bullock, a quien se reconoció su trayectoria cinematográfica (en cuanto a años trabajados, más que en cuanto a calidad de sus proyectos) y la buena taquilla que acostumbra a conseguir y siendo siempre Mulligan la tercera en discordia en las apuestas, a pesar de ser, de lejos (pero de muy lejos) la mejor interpretación de las nominadas. Una pena. “An education” no nos cuenta nada nuevo y su principal valor es conseguir ser una cinta notable, sin contárnoslo. Ya he hablado bastante de la excelente interpretación de Carey Mulligan, pero a ello hay que añadirle un buen trabajo actoral en conjunto (muy destacable también Alfred Molina como el padre de la niña), una lograda ambientación de la década (los sesenta), un adecuado ritmo, una fantástica fotografía y una acertada música. El conjunto no es original y sorprendente, pero es agradable, francamente, muy agradable.

  1. BURIED, de Rodrigo Cortés

Thriller – España

Premiada por su guión, su montaje y su sonido en la pasada edición de los Goya, “Buried” ha llegado a tener cierta repercusión internacional (que habría sido mayor si no hubiese coincidido en el tiempo con “127 horas” con la que comparte ciertas premisas, con la diferencia de que la española es MUY superior) por lo atrevido de su propuesta: un hombre común se despierta enterrado en un ataúd de madera, secuestrado, con la única compañía de un teléfono con escasa batería y cobertura y un mechero y posee sólo hora y media para intentar escapar de su destino fatal encerrado y enterrado en algún lugar que desconoce. Su vertiginoso ritmo, su fantástica dirección y el suspense que posee en cada momento unidos a la particularidad de estar rodada en un solo espacio (el ataúd en el que nos enterramos junto al protagonista, un Ryan Reynolds milagroso) y mantener la tensión en todo momento llamaron la atención de propios y extraños y pronto consiguió el aplauso unánime de la crítica, a pesar de que en mi opinión, la existencia de ese teléfono móvil propicia algunas secuencias cuanto menos discutibles y perfectamente ahorrables que hacen que una cinta más que destacable no termine de convertirse en una obra maestra.

  1. HÉROES, de Pau Freixas

Drama – España

Aclamada, y premiada por el público, en la edición 2010 del festival de Málaga, “Héroes” homenajea toda una época rememorando nostálgicos e imborrables recuerdos para millones de personas, una infancia ochentera, aquellas infranqueables amistades, las primeras vivencias en el camino a la madurez, de la mano de una combinación de fantásticos niños actores y a través de algunas de las secuencias más deliciosas del cine español en los últimos tiempos (solo por la escena del primer beso de la niña protagonista ya vale su precio la entrada de cine o el DVD de esta película). “Héroes” es una nueva cinta de culto para toda una generación, pero es una pena que cierta trampa-giro de guión le haga perder gran parte de su encanto con la única idea de trascender o impactar cuando era una auténtica maravilla sin necesidad de recurrir a ello. Independientemente de eso, es una auténtica delicia.

  1. UN HOMBRE SOLTERO (A single man), de Tom Ford

Drama – USA

Debut en la dirección del diseñador Tom Ford. Es difícil recordar otra cinta estrenada este año que rebose tanto nivel de buen gusto. Su fotografía, su música, cada plano, cada secuencia… son un recital de estilo, dan forma a una película exquisita. Es como un spot de extra larga duración. Colin Firth está inmenso en un papel por el que fue premiado en el festival de Venecia, en los Bafta y nominado en los Globos de Oro y en los Oscar. Su interpretación es difícilmente olvidable, no me imagino a nadie llevando más lejos a su personaje. Julianne More también resulta más que aceptable en su papel de “mariliendre”. Es una película sumamente triste a pesar de la belleza estética que la inunda.

  1. LA RED SOCIAL, de David Fincher

Drama – USA

Durante varios meses, “La red social” fue la gran favorita en todas las quinielas para los premios gordos de los Oscar. De hecho, durante la carrera, cosechó el aplauso total de la crítica que la encumbró en los Globos de Oro, los Bafta, la NBR, los Satellite Awards… Sin embargo, en los últimos meses la moneda se empezó a decaer por el lado de su competidora más firme, una cinta academicista, a la antigua usanza, muy correcta y un tanto “antigua”. Finalmente, no supieron valorar la modernidad de “La red social”, una cinta imponente que partía de la creación de Facebook para terminar relatando la complicada personalidad de su creador, las amistades y lazos perdidos por el camino, la traición, el camino al éxito a cambio de perder todo aquello que tenía de verdad. Fantástica también la descripción que se hace del creador de Napster, como quien no quiere la cosa. Su espléndido montaje, su milimétrico guión y su banda sonora fueron premiados en la ceremonia de los Oscar. Por otra parte, lo mejor de la cinta es sin duda, una vez más, la dirección de Fincher, de quién solo cabe preguntarse qué más tendrá que hacer, qué le queda por hacer, para que al fin le reconozcan su enorme mérito tras cintas como “Seven”, “El club de la lucha”, “Zodiac”, “El curioso caso de Benjamin Button” o ésta que nos ocupa.

  1. EN TIERRA HOSTIL, de Kathryn Bigelow

Bélico – USA

Esta cinta ha batido varios récords, convirtiéndose en la película ganadora del Oscar de la Academia menos vista en cines, en la historia. Casi nada. Además, ha sido causa del primer Oscar para una directora (que ya iba siendo hora, por otra parte). A mi no me parece la mejor cinta del año pero no deja de ser reseñable su espectacular montaje, su potente fotografía, sus efectos especiales y su dirección, perfectamente premiable, como así ha sido.

  1. YO SOY EL AMOR, de Luca Guadagnino

Drama romántico – Italia

Yo soy el amor” es la película que Italia debería haber elegido este año como su representante para los Oscar.“Yo soy el amor” es una de las películas más evocadoras, elegantes, sensuales e intensas del año y retrata como ninguna la asfixia que puede suponer una familia de postín y como el amor aventurero y distraído, culpable e inocente, puede ser la única válvula de escape, aunque con terribles consecuencias. Tilda Swinton da todo un recital con su interpretación protagonista, logrando, sin duda, una de las mejores interpretaciones del año.

  1. SHUTTER ISLAND, de Martin Scorsese

Thriller – USA

«Shutter Island» es un thriller interesante, vertiginoso, con un ritmo trepidante, grandes interpretaciones, una banda sonora capaz de ponerte los pelos de punta, tensión… y un final previsible, nada original y que merma la impresión final de la cinta… pero no puede hacerme olvidar las buenísimas dos horas de cine que he disfrutado antes de ese chusco desenlace. Con todo, es de lo mejorcito de este 2010.

  1. LA ISLA INTERIOR, de Félix Sabroso y Dunia Ayaso

Drama – España

“La isla interior” es una de las mejores cintas patrias del año pese a que ha pasado desapercibida en la taquilla y para la gente, siendo la mejor película de su pareja de directores y una de las películas más recomendables del año. El drama aborda la esencia de una cinta que sin embargo, te hace reír en distintos momentos ante la hilaridad que provocan unos personajes (todos, sin excepción, interpretados sobresalientemente: Alberto San Juan, Candela Peña, Cristina Marcos, Geraldine Chaplin…) extravagantes, incomprendidos o incomprensibles, enfermos, pero sobre todo, y aquí es donde entra de lleno el drama, solos.

  1. TOY STORY 3, de Lee Unkrich

Animación – USA

La mejor película de animación de 2010, como aseguran su Oscar, su Globo de Oro, o el premio de la NBR, e incluso, qué demonios, yo mismo lo atestiguo, es, realmente, bastante más que eso. A pesar de la experiencia de Pixar y sus últimos logros, pocos confiaban en que una tercera parte de una saga pudiese realmente sobrepasar la calidad de sus dos anteriores entregas y situarse como cinta animada del año sin problema ni competencia, pero así ha sido. Esta vez Pixar ha sabido combinar magistralmente el cine infantil con el cine para adultos ya que sin haber ninguna ruptura en la película, ésta es disfrutable para todos por igual y cada cual le encuentra su propia visión. Esto no sucedía, por ejemplo, en “Wall-E” o en “Up” donde parecía haber dos películas encerradas en una misma, con una primera parte más adulta (incluso muda, en el caso de Wall-E) que viene a ser el enamoramiento de Wall-E en un devastado planeta Tierra, o el repaso a toda una vida de amor por parte del anciano de Up, y otra segunda parte muchísimo más infantil (a saber, desde que Wall-E abandona la Tierra, también conocida como la parte de Obesolandia, y desde que se inicia el viaje en globo del niño y el anciano en UP)  que chocaba frontalmente contra la primera, Esta vez, nada ha impedido que “Toy Story 3” sea una cinta compacta de principio a fin en la que no sobra nada y que realiza ciertos míticos guiños cinematográficos que la dotan aún de mayor encanto.

  1. FISH TANK, de Andrea Arnold

Drama – UK

“Fish Tank” fue la ganadora en 2009 del BAFTA a la mejor cinta británica del año, siendo también nominada en los Premios del Cine Europeo hasta en tres apartados diferentes (película, dirección e interpretación femenina protagonista). “Fish Tank” tiene en la historia de madre e hija toda la brutal realidad de la que carece “Precious” y en la relación entre la adolescente y el novio de su madre, pinceladas de “An education”. Solo por la interpretación de éste (llevada a cabo por Michael Fassbender) y sobre todo, por la de ella (una debutante y excepcional Katie Jarvis) merecería la pena esta cinta, pero lo cierto es que la película cuenta con bastante más que eso para ser considerada como una de las grandes del año (un montaje trepidante, una banda sonora muy lograda, un guión bien construido, etc). Su retrato de la adolescencia en un entorno nada propicio y la ambición de su protagonista por cumplir sus sueños y escapar del mundo que le ha tocado vivir es sencillamente maravilloso. Y nadie ha sido mejor “choni” que Katie Jarvis.

  1. TWO LOVERS, de James Gray

Drama romántico – USA

Dos años tarde, tras haber sido nominada a la Palma de Oro en Cannes en 2008, llega “Two lovers” a nuestras pantallas. Éste es uno de los dramas románticos más demoledores de los últimos tiempos, en parte, porque todo lo que acontece lo hace con inusitado realismo. Joaquin Phoenix borda su papel de joven un tanto desequilibrado que intenta recuperarse con su familia cuando aparecen ante él dos mujeres tan completamente diferentes que no puede evitar sentirse atraído por ambas a su manera. Gwyneth Paltrow ofrece también una interpretación memorable, como la complicadísima mujer que encatusa a Phoenix. Imprescindible.

  1. EL ESCRITOR, de Roman Polanski

Thriller – Alemania

«El Escritor» rezuma habilidad y profesionalidad por todos los poros de su piel, resulta inquietante, misteriosa, intrigante y a su vez es fácil empatizar con Ewan McGregor y su desgraciado personaje que no sabía dónde se estaba metiendo… Olivia Williams ofrece una interpretación de altura, soberbia, a la altura de lo mejor de este año. Por otra parte, además del buen trabajo general del reparto, destaca un montaje ágil, trepidante, que no deja cabos sueltos pero a su vez atrapa al espectador y le deja sin aire durante sus dos horas de metraje. En resumen, es una cinta estupenda que no ha pasado desapercibida, siendo la gran vencedora de los premios de cine europeos en este 2010 que ya ha tocado a su fin y sirviéndole el Oso de Plata a Polanski por su estupenda dirección.

  1. UN PROFETA, de Jacques Audiard

Drama carcelario – Francia

“Un profeta” fue la apuesta francesa para la pasada edición de los Oscar, resultando nominada en la categoría de mejor película de habla no inglesa. Es una cinta fría, violenta y durísima, pero contiene varias secuencias inolvidables (como el dilema en la cárcel o el atropello del ciervo) y consigue quedarse grabada en tu retina. Para mí es aquello que pudo haber sido la española “Celda 211” y no fue (aún estando muy bien)

  1. ORIGEN, de Christopher Nolan

Ciencia Ficción – USA

Sobran las presentaciones para hablar de una de las mejores cintas del año, el Blockbuster americano por excelencia, y de uno de los directores más prolíficos y aventajados de la nueva escuela estadounidense. Sólo queda preguntarse, tras cintas como “Memento”, “El caballero oscuro” o la que nos ocupa, cuando se le reconocerá su indudable talento. Por lo pronto, “Origen” se fue a casa con cuatro Oscar en su haber, por su fotografía, sonido, efectos sonoros y efectos visuales. Aún así, seguramente se merecía más reconocimientos más allá de lo técnico. Esta es una de las películas de 2010 más icónicas y a buen seguro se convertirá en cinta de culto y será recordada con el paso del tiempo. Leonardo Dicaprio, Marion Cotillard, Ellen Page, Joseph Gordon Levitt… algunos de los actores en mejor forma del momento ofrecen muy buenas interpretaciones si bien por encima de ellas destaca el enrevesado y bien resuelto guión de la cinta, y sobre todo un montaje y una dirección espectaculares, ignorados en los premios más importantes a pesar de ser claramente lo mejor de la película (y de lo mejor del año, en general). “Origen” desafía a la física y entra en nuestros sueños para mostrarnos que el buen cine y los productos comerciales no tienen por qué estar reñidos.

  1. CANINO, de Giorgos Lanthimos

Comedia negra – Grecia

Amada y odiada, idolatrada y repudiada, “Canino” es una película que no ha dejado indiferente a nadie. Su excentricidad y sordidez no han cautivado a todos los públicos porque no es una película fácil, pero quien ha (hemos) entrado por el aro, ha (hemos) descubierto una de las cintas más impactantes de los últimos años. Nominada al Oscar como mejor cinta extranjera, contra todo pronóstico (qué sabio es el comité de sabios!), ya había sido reconocida en Cannes el año anterior recibiendo el premio “Un certain regard”. “Canino” es una película difícilmente clasificable, yo mismo la he catalogado como comedia negra pero con muchísimas reservas. Puede resultar graciosa desde un punto de vista altamente mordaz, pero sobre todo, resulta inquietante, tal vez porque por increíble que parezca, en el mundo han ocurrido (y puede que estén ocurriendo) sucesos similares. No olvidemos aquella chica encerrada por su padre durante décadas en su sótano… ¿cómo sería el mundo exterior para nosotros si en lugar de tener la oportunidad de conocerlo, pisarlo y vivirlo lo vemos como una amenaza porque es lo que nuestros seres queridos nos indican sobre él? ¿Cómo nos condiciona realmente nuestro entorno? En fin, para muchos, una pequeña gran maravilla griega y sobre todo una película que genera debate.

  1. PA NEGRE, de Agustí Villaronga

Drama – España

El cine catalán se lleva la medalla de oro del mes gracias a la fantástica “Pa Negre”, una cinta que llamó la atención desde su proyección en el festival de San Sebastián donde se reconoció la interpretación de Nora Navas (estupenda) y llegó a escasísimas salas españolas por su carácter autoral e independiente, pero cosechó muy buenas cifras para su limitada distribución, debido a la buenísima crítica que le precedía, a los ecos de San Sebastián y a tener detrás la figura de Agustí Villaronga, director underground que ya hiciera las delicias de los seguidores al gran cine con cintas como “Tras el cristal” o “El mar”. Ambientada en los años cuarenta, cabe decir que el verdadero tema central de la cinta es la pérdida de la inocencia, descubrir que no todo lo que te rodea es como te lo imaginabas y descubrir la miseria humana más que la guerra civil, la posguerra o cualquier otro tipo de absurdo tópico que se pueda decir de la misma. Excepcionalmente dirigida y montada, destaca también por la sobresaliente interpretación de un conjunto de actores, bastante desconocidos, en su mayoría, en la Península (aunque Laia Marull como quien no quiere la cosa ya lleve tres Goya en su vitrina) entre los que destaca el niño protagonista, Francesc Colomer, que lleva todo el peso de la cinta a sus espaldas sin vértigo alguno. “Pa negre” es la mejor cinta española del año, a distancia y ha conseguido nueve Goyas en su haber. Justísimos.

  1. A PROPÓSITO DE ELLY, de Asghar Farhadi

Drama/Intriga – Irán

Antes de nada, no se dejen engañar por la procedencia de la cinta. Si me dicen que es americana, por su ritmo y montaje, me lo puedo creer perfectamente. Lo único que me sorprende es que siendo la elegida por Irán para los Oscar 2010 y habiendo recibido premios por su dirección (comparada con Hitchcock por algunos medios y lo cierto es que encuentro el paralelismo) en el festival de Berlín y como mejor cinta en el festival de Tribeca, no llegase a alcanzar la nominación de la Academia de Hollywood, es una obra maestra. Pocas películas resultan tan envolventes, logrando que vivas junto a los protagonistas su despreocupación inicial, el susto posterior y el drama y misterio que rodean la parte final de la cinta mientras nos preguntamos quién es realmente Elly y qué ha pasado con ella. Una fotografía excelente, un montaje vertiginoso, unas interpretaciones sobresalientes y muy naturales y un guión perfectamente medido redondean la escena.

  1. LA CINTA BLANCA, de Michael Haneke

Intriga – Alemania

Silencio: esto es CINE. El druida ha vuelto y lo ha hecho otra vez. Por donde él pasa, no crece la hierba. Sabes que estás ante un clásico instantáneo cuando tras dos horas y media de película, se termina, miras a tu acompañante sin haber cerrado todavía la boca y sólo puedes balbucear: «¿¿pero ya se ha acabado??». No existe nada más valioso que el tiempo, y yo habría firmado porque «La cinta blanca» durase seis horas más y siguieramos conociendo las intricadas personalidades de los habitantes  del pueblo y los acontecimientos que se van sucediendo, con la tensión necesaria para que todo resulte creíble y a su vez inquietante. Premiada en Cannes, en los premios del cine Europeo, en los Globos de Oro y nominada al Oscar a mejor película de habla no inglesa, realmente estaba a otro nivel como para poder competir con cualquier otra cinta. Al fin y al cabo, esta no es la tipica película que te puedes encontrar en el cine cualquier fin de semana, esto es ARTE.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s