FICX 54 – Parte 1 (Primer fin de semana)

ficx54

Golden Cinema comentará un año más la sección oficial del Festival Internacional de Cine de Xixón así como algunas de las películas más relevantes incluidas en otras secciones. Estas han sido mis primeras cintas visionadas en el FICX 54:

SECCIÓN OFICIAL

hotel-europa

Hotel Europa – Danis Tanovic, Bosnia-Herzegovina

En el hotel Europa, en Sarajevo, van a conmemorar el centenario del atentado que inició la Primera Guerra Mundial y por ello van a recibir a una delegación de diplomáticos europeos, pero los trabajadores llevan dos meses sin cobrar y están organizando una huelga-motín aprovechando la visibilidad del evento. A su vez, en la azotea del hotel una periodista de ideas firmes entrevista a varias personas sobre el atentado, dando con un hombre con quien inicia un tenso debate.

La última película del realizador bosnio Danis Tanovic ya estuvo presente en la sección oficial de la Bernilane este año. Pese a lo interesante que resulta cómo explica el conflicto bosnio y al carisma de algunos de sus personajes – esa madre guerrera y harta de la explotación, esa hija sumisa a las ordenes de un jefe que no le paga – la cinta resulta irregular e intenta abarcar demasiados asuntos sin terminar de explotar ninguno de ellos.

migas-de-pan

Migas de pan – Manane Rodríguez – Uruguay

Inspirada en la vida de Liliana Pereira, presa política durante la última dictadura de Uruguay. Encarcelada en el año 1975 por sus ideas, fue torturada y violada y perdió la custodia de su hijo mientras permanecía en prisión. Años después, Liliana decide volver a su país para enfrentarse al dilema de elegir entre la tranquilidad de su hijo y la denuncia colectiva que preparan sus ex-compañeras de cautiverio.

Representante uruguaya para la candidatura en la categoría de película de habla no inglesa en la próxima edición de los Oscar, la nueva cinta de Manane Rodríguez ahonda en un tema tan potente como la represión y abusos de los militares en la dictadura, pero lamentablemente lo hace desde una perspectiva sensiblera, a través de la historia familiar que sólo resta encanto a la trama, con unos personajes pobremente desarrollados y una dirección que evoca al telefilm. Es una oportunidad perdida.

layla-m

Layla M – Mijke de Jong – Holanda

En un partido de fútbol un comentario racista despierta en la joven Layla, holandesa de ascendencia marroquí, la creencia de que existe una opresión generalizada hacia los musulmanes en su país, por lo que comienza a radicalizarse, hasta casarse con un joven yihadista con el que abandona el país rumbo a una nueva vida, diferente de la que esperaba.

Tratando una temática tan actual como necesaria en la filmografía del momento – otras cintas de gran calidad como «Les chevaux de Dieu» o  «Les cowboys» lo han hecho en los últimos años – ·las expectativas sobre esta película, tristemente, se encuentran lejos de ser colmadas. Por una parte, la realización resulta tan mareante que la cinta parecía filmada por alguien que estaba sufriendo fuertes convulsiones durante el rodaje. Por otra,  la conversión de la protagonista al extremismo es tan rápida, forzada y torpe que resulta inverosímil e incluso paródica. Su desconversión posterior está mejor contada, pero su tempo no casa demasiado con la evolución del personaje. Se trata en definitiva de una película fallida, si bien finalmente logra capear la hecatombe.

OTRAS SECCIONES DEL FESTIVAL

In this corner of the world – Sunao Katabuchi – Japón

Conocemos la vida de Suzu Urano desde un momento particular de su infancia hasta que se casa con un hombre que la pretende pero al que cree no conocer y se va a vivir junto a él y su familia a la ciudad de Kure. Cuando Suzu logra adaptarse a su nueva vida, estalla la II Guerra Mundial y vivirá momentos terriblemente duros.

Bebiendo de otras obras animadas ambientadas también en conflictos bélicos, como la prestigiosa «Vals con Bashir», esta cinta destaca por su interés en centrar su foco en las víctimas inocentes del conflicto y en cómo afectan la guerra y los acontecimientos a una persona dulce, sencilla y encantadora a la que nos han desarrollado convenientemente antes. Pese a su crudeza, se trata de una película recomendable, eso sí, sólo para un público adulto.

the-neon-demon

The neon demon – Nicolas Winding Refn – Francia

Jesse es una adolescente huérfana que llega sin apenas medios a Los Ángeles con el afán de convertirse en supermodelo. La pureza de su belleza despertará el deseo, los celos y la envidia ajenos a la par que la vanidad propia, desatando todo tipo de peligrosas pasiones.

Premiada por la crítica en el festival de Sitges y procedente de la sección oficial de Cannes, la nueva película de Refn dedica hora y media de su metraje a exponer la frivolidad del mundo de la moda y su sordidez mediante una atmósfera turbia, enferma y malsana, haciendo gala de una brillantez estética que resulta magnética e hipnotiza al espectador pese a ciertos momentos oníricos que aún con su belleza se tornan vacíos y aburridos. Sin embargo, en el tramo final a Refn se le escapa el bisturí y parece pensar que la coherencia y la historia ya carecen de importancia, ensañándose y tirando por la borda todo lo anterior. Podría decirse que «The neon demon» es un despropósito fascinante aunque aún sería más correcto decir que es «un despropósito que fascina» porque aún cuando el final de la película atraviesa lo ridículo, parece imposible dejar de mirar a la pantalla.

train-to-busan_still-cut-4

Train to Busan – Yean Sang-Ho – Corea del Sur

Un virus que convierte a los humanos en infectados zombie aparece en Corea del Sur afectando también a un tren de pasajeros que viaja de Seúl a Busan en el momento de expansión de la epidemia.

Pocas veces nos topamos con películas dentro del subgénero de catástrofes zombie en el que los personajes estén bien construidos, las tramas avancen con cierta lógica y a su vez la espectacularidad visual esté a un alto nivel. Ésta es una de esas escasas ocasiones. «Train to Busan» funciona como un gran entretenimiento sin más, pero también acierta cuando pone el dedo en la llaga ante el egoísmo y la cobardía humana en determinadas situaciones e incluso cuando ahonda en el drama familiar y en la importancia de la conciliación familiar con el trabajo. A esto debemos añadirle un final épico, totalmente recordable y unas interpretaciones estupendas, destacando su protagonista, Kim Soo-an.

 

VALORACIONES GOLDEN CINEMA

Hotel Europa – 5 / 10

Migas de pan – 4 / 10

Layla M – 3 / 10

In this corner of the world – 6 / 10

The neon demon – 5 / 10

Train to Busan – 7 / 10

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s