
En esta segunda jornada festivalera he asistido al estreno de «Last Film Show», «El contador de cartas» y «Hit the road» de la Sección Oficial y de «Pan de limón con semillas de amapola» en la gala especial de RTVE.
SECCIÓN OFICIAL

La segunda jornada de la Seminci comenzó con el pase de prensa de «Last Film Show», una emotiva película que rinde homenaje al cine y con la que su director, Pan Nalin, recuerda/idealiza su propia infancia. En ella, un niño de nueve años se siente fascinado por el cine y contagia su ilusión por el séptimo arte a sus amigos, pero no, desgraciadamente, a su padre. A las dificultades a las que se enfrenta por su propio entorno y por la economía familiar, se une una errada intención paterna por convertirle en una persona «ideal» bajo sus propios parámetros.

Así, la película además de suponer un tierno canto de amor al cine también retrata el aprendizaje de ese padre que debe aceptar que su hijo pueda encontrar su propio camino y ser quien quiera ser. La cinta también acierta mostrando cómo desde la educación se puede orientar a que los niños puedan encaminar su futuro en la dirección correcta para ellos, al margen de lo que el entorno personal quiera.
En el afán de lograr que «Last Film Show» sea ese «Cinema Paradiso» hindú que nos toque el corazón a todos los espectadores, en ocasiones se vislumbran algunas pinceladas de trazo grueso y se bordea la cursilería, pero es innegable que se trata de una película bienintencionada, simpática y que gustará a la mayor parte del público.
Valoración Golden Cinema:

Tras ser presentada en el festival de Venecia y posteriormente ser nominada por su guion y por la interpretación de su protagonista en los premios Gotham, «El contador de cartas», la nueva cinta de Paul Schrader forma parte de la sección oficial de la Seminci. Probablemente sea la película más comercial entre las incluidas este año pero no por ello deja de notarse el sello autoral de su director.

Aunque exista la tendencia a considerar que, en el arte, fondo y forma han de complementarse, esto no tiene por qué suceder necesariamente así. Hay obras que pese a su feísmo trascienden por la importancia de lo que están contando y también hay otras cuya estética consigue que lleguen allá donde no habrían podido sólo con su mensaje hasta convertirlas en fenómenos de culto. En esta película ocurre lo segundo.
Las limitaciones de su guion pasan a un segundo plano y quedan completamente camufladas por la brillantez de su sublime puesta en escena, en la que todo suma. Su cuidada fotografía, su majestuosa banda sonora y la caracterización de sus personajes contribuyen a que durante todo el metraje sobrevuele cierto halo de misterio y la fantástica dirección de Schrader logra que la tensión esté siempre presente, regalándonos además una secuencia bastante impactante en el tramo final del film.

Aunque todo el elenco de la cinta está fantástico, la interpretación de Óscar Isaac alcanza el grado de icónica, al nivel de Ryan Gosling en «Drive», por citar un ejemplo concreto. La construcción del enigma que rodea a su personaje no habría sido posible sin una actuación tan excepcional y logra transmitir en todo momento la duda acerca de sus intenciones.
Veo altas posibilidades de que esta historia de suspense y redención se encuentre entre las futuras nominadas de los Óscar. Desde luego debería ser fija en varias categorías, incluyendo por supuesto, mejor actor protagonista.
Valoración Golden Cinema:

Hit the road – Panah Panahi – Irán
Ópera prima del hijo de Jahar Panahi, esta cinta es una road movie, protagonizada por una familia, en la que unos padres acercan a su hijo mayor a un destino para que pueda huir del país, intentando ser ilocalizados, mientras se inventan que va a casarse para que su hermano pequeño no sepa la verdad, y llevan a su enfermo perro junto a ellos. La película cuenta un drama en clave de comedia negra centrándose en la excentridad de los miembros de la familia para causar hilaridad constante.

Aunque algunas líneas de diálogo son inevitablemente desternillantes, me cuesta conectar con «Hit the road» porque la forma de comunicarse entre todos los miembros de la familia, molestándose continuamente, con bromas e insultos entre risas constantes, resulta bastante inverosímil y también un tanto cargante según avanza el metraje.
También juega en su contra el irregular ritmo de la cinta, que en ocasiones se ralentiza inexplicablemente y facilita la pérdida de concentración del espectador. Es por ello que pese a sus virtudes, no me ha encandilado.
Valoración Golden Cinema:
GALA ESPECIAL DE RTVE

«Pan de limón con semillas de amapola» es la nueva obra de Benito Zambrano, adaptación de la novela de Cristina Campos, y presentada por ambos junto a parte del equipo esta tarde en la gala especial de RTVE de la Seminci. La cinta cuenta el reencuentro entre dos hermanas, catorce años después de haberse enfadado, por causa de una herencia inesperada y misteriosa, sobre la que investigarán mientras recuperan el tiempo perdido.

«Pan de limón con semillas de amapola» es una película entretenida, bienintencionada, con algunas dosis de humor bien utilizadas para desengrasar, buenas dosis de emotividad y un esfuerzo notable por parte de sus dos protagonistas por defender su papel. Pese a esto, sobrevuela toda la película cierto aroma que evoca en parte a los telefilms alemanes de sobremesa y también a las teleseries basadas en tiempos pasados emitidos por la televisión pública (De «Acacias» a «El secreto de Puente Viejo») y su sentimentalismo a veces me parece un tanto pasado de rosca.
A esta sensación contribuye una música que me resulta algo forzada en sus irrupciones, siendo un tanto irritante. Tampoco ayudan algunas interpretaciones, especialmente las más cortas, un tanto amateur. En cambio, destaco la capacidad de Claudia Faci para hacer reír al espectador con el carácter de su personaje, y también la bella fotografía de la cinta, en la que tiene mucho que ver el enclave de la historia.
Valoración Golden Cinema: